El efecto del consumo del alcohol, las drogas ilícitas y los psicofármacos sobre la reincidencia y la gravedad de los traumatismos. Propuesta de una estrategia de prevención

  1. Cordovilla Guardia, Sergio A.
Dirigida por:
  1. Pablo Lardelli Claret Director
  2. Enrique Fernández Mondéjar Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María Victoria de la Torre Prados Presidente/a
  2. Virginia Martínez Ruíz Secretaria
  3. Eladio Jiménez Mejías Vocal
  4. Gregorio Barrio Anta Vocal
  5. María Ángeles Ballesteros Sanz Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

No está del todo claro que efecto tiene el alcohol, las drogas ilícitas y los psicofármacos en la gravedad y la reincidencia de los traumatismos, y cuál es el impacto de los programas de prevención hospitalarios en la disminución de la reincidencia de los mismos. En 2011 se llevó a cabo en el Hospital de Traumatología de Granada la implantación de un proyecto de prevención, mediante el cribado sistemático de sustancias, en pacientes ingresados por traumatismos, para la realización de una intervención motivacional breve. Mediante el registro de pacientes creado por el proyecto se llevó a cabo esta Tesis Doctoral con los objetivos de: 1) describir a los pacientes del registro; 2) cuantificar la fuerza de asociación entre el tipo de sustancias detectadas y su historial de traumatismos previos; 3) analizar la asociación de las drogas según su efecto en el sistema nervioso central sobre la gravedad; 4) estimar y comparar la reincidencia de nuevos traumatismos en los pacientes positivos y negativos a sustancias; 5) y estimar la efectividad de la intervención motivacional breve en la reducción de la reincidencia de traumatismos. El registro cuenta con 1.818 pacientes de entre 16 a 70 años ingresados por traumatismos en 31 meses no consecutivos de noviembre de 2011 a marzo de 2015, 1.187 de los cuales con determinación a sustancias disponible. Se realizaron análisis multivariantes para estimar la fuerza de asociación entre diferentes agrupaciones de sustancias y, por un lado, el historial de traumatismos, y por otro, la gravedad de los mismos valorada mediante el Injury Severity Score. Para el análisis de la reincidencia se llevó a cabo un estudio de cohorte dinámica con un seguimiento mixto (historia digital y seguimiento telefónico). Se calcularon curvas de supervivencia sin traumatismos, razones de tasas de riesgo ajustadas (HRRa), razones de densidad de incidencia ajustadas y se llevó a cabo un análisis del efecto causal medio (CACE). Del total de pacientes analizados, 555 (46,8%) dieron resultado positivo al cribado. Entre los pacientes positivos a alcohol y drogas predominaron los hombres jóvenes con accidente de tráfico, mientras que los positivos a psicofármacos fueron en su mayoría mujeres con una edad mayor y con las caídas como mecanismo lesional más frecuente. El consumo se asoció con un mayor historial de traumatismos previos en todos los grupos de sustancias, con una odds ratio ajustada (ORa) de multirreincidencia de 3,17 (IC 95%: 2,29-4,39). En el subgrupo de pacientes positivos a alcohol la presencia de drogas depresoras se asoció con una mayor gravedad, con una ORa de 7,83 (2,53- 24.21) para lesiones graves. En el seguimiento se encontró un mayor riesgo acumulado de reincidencia en la subcohorte de positivos en comparación con los pacientes negativos. La intervención motivacional breve produjo una disminución del riesgo de nuevos traumatismos con una HRRa de 0,63 (IC 95%: 0,41-0,95). El análisis CACE estimó esta reducción del riesgo en un 52%. Las características de los pacientes del registro variaron según el tipo de sustancia detectada. La presencia de cualquier sustancia se asoció a un mayor historial de traumatismos previos y la gravedad fue mayor en los pacientes positivos a drogas depresoras pero solo en combinación con alcohol. La intervención motivacional breve redujo a la mitad la reincidencia de traumatismos, por lo que la implantación generalizada de programas de cribado e intervención en centros de trauma podría tener un importante impacto en su prevención.