Ecología de una población de águila perdicera (hieraaetus fasciatus) del sureste ibéricoplan de conservación

  1. ONTIVEROS CASADO, DIEGO M.
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de abril de 2000

Tribunal:
  1. José Antonio Donázar Sancho Presidente/a
  2. José Antonio Hódar Correa Secretario
  3. Joan Real Ortí Vocal
  4. Miguel Ferrer Vocal
  5. Juan Manuel Sánchez Guzmán Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Durante el período 1994-1996 se han estudiado diversos aspectos de ecología del Águila Perdicera en el suroeste Ibérico para confeccionar, basándose en los resultados obtenidos, un Plan de Conservación de la poblacion. En cuanto a la selección de hábitat, se concluyó de la existencia de roquedos de nidificación es el único recurso limitante para el establecimiento de parejas, siendo seleccionados entre los sistemas en cada territorio por su mayor altura y desnivel en la base de los mismos. La disponibilidad de roquedos en los territorios, determinó de forma inversa la proximidad entre parejas reproductoras,y existió una orientación preferente de los nidos hacia el sureste. Las presas mayoritarias encontradas en la dieta de la población fueron, el Conejo Europeo, la Perdiz Roja, la Paloma Torcaz y la Paloma Bravía, que constituyeron más del 90% de la biomasa ingerida. No obstante, la abundancia de éstas en los territorios no determinó la selección de los mismos ni estuvo relacionado con la proximidad entre parejas vecinas. El éxito repoductor de la población estuvo correlacionado con la disponibilidad de roquedos en los territorios y con la mayor presencia de presas de alta biomasa en la dieta, no estando sin embargo afectada por la abundancia de presas en los territorios.Los nidos emplazados hacia la orientación preferente (suroeste) tuvieron un éxito reproductor un 23,5% superior a los emplazados hacia la orientación no preferente, y la fecha de puesta estuvo directamente correlacionada con la altitud de los nidos. Se analizaron diversas hipótesis sobre la existencia de nidos alternativos enlos territorios. La reutilización del mismo nido entre dos temporadas consecutivas incidió negativamente en el éxito reproductor de las parejas, especialmente entre los nidos localizados hacia la orientación preferente, debido probablemente a la permanencia de los parásitos en el mismo. La existencia de nidos alte