Inducción a la androgénesis en especies recalcitrantespisum sativum l. y arabidopsis thaliana l

  1. AZBAID, LAMYAE
Dirigida por:
  1. Adela Olmedilla Arnal Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2000

Tribunal:
  1. Mª Rosario de Felipe Antón Presidente/a
  2. Mari Carmen Fernández Fernández Secretario/a
  3. M. Amelia Sánchez Pina Vocal
  4. Pedro Joaquín Casero Linares Vocal
  5. Ana Teresa Romero García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 75435 DIALNET

Resumen

El polen tiene la capacidad de desviarse, en ciertas condiciones, de su ruta gametofitica normal hacia la ruta esporfitica dando lugar a plantas haploides mediante un proceso que recibe el nombre de androgénesis. Los métodos de inducción son bastante empíricos dado que no se sabe todavía cual es el origen de las androgénesis y, por tanto, no se ha conseguido todavía un método general para inducirla en todas las especies. En el presente estudio se ha intentado la inducción Pisum sativum y Arabidopsis thaliana, plantas en las que no hay datos de inducción androgéncias hasta la fecha. El guisante pertenece a las Leguinosa que es una familia considerada recalcitrante puesto que no se ha conseguido la androgénesis en ninguno de sus miembros a pesar de que se ha intentado condistintas especies dada la importancia agícola de estas plantas. Por el contrario, arabidopsis, que tiene una gran portancia en estudios básicos dado los amplios conocimientos qu se tienen de su genoma, es una brassicaceae familia a la que pertenecen distintas plantas que responden bien a la inducción androgéncia; entre ellas Brasica napus en la que se consigue la inducción con un alto rendimiento y que se utiliza frecuentemente como planta modelo para el estudio de la androgénesis. Cono bjeto de poner a punto las condiciones para la inducción a drogéncia en guisante y arabidopsis hemos establecido, en primer lugar, las condiciones de cultivo en cámara e invernadero de estas plantas para obtener flores vigorosas indispensables para una buena respuesta androgéncia. Por otro lado, hemos desarrollado un método para determinar de ofrma rápida el estadio de desarrollo del polen en los botones florales y hemos estudiado las características estructurales de los distintos estadios de desarrollo del polen para caracterizar las fases más idóneas para la inducción de la androgénesisi. Además, hemos estudiado la presencia de almidóncomo marcador de la c