Fernando de Mendoza "de confirmando concilio iliberritano". Libro 1. Edición, traducción y notas

  1. BERDUGO VILLENA, TERESA
Zuzendaria:
  1. Jesús Luque Moreno Zuzendaria
  2. Manuel Sotomayor Muro Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2005(e)ko urtarrila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Eustaquio Sánchez Salor Presidentea
  2. José Fernández Ubiña Idazkaria
  3. Luis Carlo Brea Kidea
  4. Cristóbal González Román Kidea
  5. Pedro Díaz Díaz Kidea
Saila:
  1. FILOLOGÍA LATINA

Mota: Tesia

Teseo: 124452 DIALNET

Laburpena

Dos son los puntos principales de la Tesis: 1,- El reconocimiento del meritorio trabajo de Fernando de Mendoza, sobre todo en el libro 1 que dedica específicamente a defensa del Concilio de Elvira. Estimo que la seriedad de sus análisis, la solidez de sus argumentaciones, la validez de sus conclusiones, son dignos de toda consideración. De ahí la pretensión de divulgar su conocimiento mediante una edición bilingüe de su obra. 2,- En segundo lugar, la reivindicación de la unidad del concilio de Elvira como tal, conclusión a la que he llegado a través del análisis filológico delas Actas según el texto de Mendoza en el Capítulo V. MENDOZA Y SU OBRA * Respecto al primer punto presente en formato bilingüe el TEXTO LATINO Y LA TRADUCCIÓN del libro 1 en sus doce capítulos. * Precede una INTRODUCCIÓN con los siguientes contenidos: - El Autor, nacido en Madrid(1566), durante el reinado de Felipe II, abanderado del catolicismo en la época de la Contra-reforma; ello fue sin duda un buen caldo de cultivo para la gestación de esta obra de marcado carácter apologético. - Las Fuentes. Son múltiples: Literarias, Canónicas, Epigráficas, Numismáticas, etc. - Bibliografía. Conoce y cita entre otros autores a Graciano, Burcardo, Zurita, Surio, etc. - Influencia de Mendoza. Su legado marcó un hito importante en la historiografía del Concilio de Elvira. Además de la valiosa aportación que supone el contenido de esta obra, hay que destacar los rasgos de estilo, que ponen de relieve un excelente dominio del lenguaje, todo ello eleva a Fernando de Mendoza al rango de los escritores españoles de mayor talento y erudición con el mérito añadido de escribir en un perfecto neolatín. EL LATÍN DE LAS ACTAS DEL CONCILIO La segunda parte de la tesis está dedicada al comentario lingüístico de los cánones, recogidos en el Capítulo V, que puede considerarse como el núcleo estelar de la obra de