Retención, movilidad y biodisponibilidad de metales pesados en suelosincidencia de la adición de lodo de depuradora

  1. MORERA LUZAN, TERESA
Dirigida por:
  1. Julián Garrido Segovia Director/a
  2. Jesús C. Echeverría Morrás Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 24 de abril de 1998

Tribunal:
  1. Juan de Dios López González Presidente/a
  2. Vicente Gómez Serrano Secretario/a
  3. María Sánchez Camazano Vocal
  4. Cristóbal Valenzuela Calahorro Vocal
  5. Pedro María Aparicio Tejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68906 DIALNET

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se desarrolla una investigación sobre la retención, movilidad y biodisponibilidad de metales pesados en suelos representativos de la Comunidad Foral de Navarra. La textura porosa de los suelos determinada mediante adsorción de N2 y porosimetría de mercurio correspondió a materiales no porosos o macroporosos. Se obtuvieron isotermas de sorción en disolución a 298K de Cd, Cu, Ni, Pb y Zn. En los suelos dopados con iones metálicos en las condiciones de los puntos B se realizó la extracción química secuencial de Tessier. La capacidad de retención de metales fue mayor en los suelos de pH básico (Calcixerollic Xerochrepts y Paralithic Serorthent) que en el suelo ácido (Lithic Haplumbrept). Los cuatro suelos disponían de más centros activos, y de mayor afinidad para retener Pb y Cu, que para fijar Ni, Cd y Zn. En los suelos dopados, la mayor parte de los metales se extrajo en las fracciones de mayor movilidad (intercambiable y carbonatos). También se evaluó la incidencia del abonado con lodo, procedente de la Depuradora de Aguas Residuales de Arazuri, en la movilidad y biodisponibilidad de los metales. Para ello, los suelos se trataron con dosis de lodo equivalentes a 0,80,160 y 320t. ha-1. La adición de lodo incrementó significativamente (p=0.05) la concentración de Zn, Cu y Pb; no se observaron aumentos significativos para Ni y Cd. La extracción química secuencial de Tessier de las mezclas, reflejó el perfil obtenido para cada metal en el lodo y en los suelos control. Los porcentajes medios de metales extraídos con EDTA y DTPA fueron mayores en los suelos básicos bien amortiguados y para Pb y Cu. Al aumentar la dosis de lodo, los mayores incrementos en la extracción correspondieron al Zn, seguido de Pb y Cu. Finalmente, se desarrolló una experiencia de invernadero de cultivo de plantas de girasol (Helianthus annuus) en macetas. La adición de lodo produjo un incremento en e