El destino de las revistas científicas nacionalesEl caso español a través de una muestra (1950-90)

  1. Jiménez Contreras, Evaristo
  2. Moya-Anegón, Félix de
  3. Faba Pérez, Cristina
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2001

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 147-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2001.V24.I2.47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las revistas científicas españolas en el ámbito de las ciencias experimentales y médicas en el último medio siglo, desde el punto de vista de lo que podríamos llamar su atractivo ante la comunidad nacional e internacional de investigadores, para determinar hasta qué punto dichas revistas son o están dejando de ser un canal de comunicación valorado/atractivo para dichos investigadores. Para ello se estudian los cambios que ha experimentado una muestra de revistas científicas españolas en el curso de los últimos 40 años. Las revistas estudiadas: Anales de Física, Anales de Química, Estudios Geológicos, Medicina Clínica, Revista Española de Fisiología y Revista Iberoamericana de Matemáticas representan las especialidades académicas tradicionales excepto la Biología, y fueron consideradas las más representativas de las respectivas especialidades. Los aspectos analizados: capacidad productiva, instituciones firmantes y origen nacional de los autores son considerados por los autores como variables especialmente sensibles a la imagen y atractivo que las revistas ofrecían a las comunidades científicas respectivas; los cambios experimentados en las mismas reflejarían el papel e importancia que se les atribuía por parte de los investigadores. Se estudiaron tres secuencias trianuales de las décadas de los cincuenta, setenta y noventa. Los resultados muestran: un proceso de crecimiento y descenso de la capacidad productiva; un liderazgo sucesivo en cada período según el número de artículos firmados, primero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y más tarde de la Universidad, y, por último, una creciente presencia de los autores extranjeros, especialmente europeos y latinoamericanos, que contrarresta en parte la reducción de los españoles. Se discuten algunas de las causas que han podido influir en estos cambios de conducta. Finalmente la problemática de la supervivencia de estas revistas es discutida en las conclusiones.