La Psicología en el dominio científico español a través de la cocitación de categorías del Journal Citation Report 1990-2005

  1. García Martínez, Ana Teresa
  2. Guerrero Bote, Vicente Pablo
  3. Vargas Quesada, Benjamín
  4. Moya-Anegón, Félix de
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 465-473

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este trabajo es desvelar algunos aspectos del dominio científico de la Psicología, en el contexto de la ciencia española visible internacionalmente en las bases de datos Citation Index del Institute for Scientific Information (ISI), representada ésta a través de un mapa. Para ello utilizamos una metodología de cocitación de categorías temáticas (clasificación JCR-Thompson Scientific) que nos facilita la representación de la actividad científica. El mapa resultante permite focalizar el área de Psicología, cuya representación nos servirá como base de información para el análisis de la disciplina en el ámbito científico con visibilidad internacional. Con este estudio se ofrece una visión empírica de la estructura que subyace en la Psicología, esto es de importancia puesto que la mayoría de los científicos tienen una idea intuitiva de esta estructura, que puede o no corresponderse con la realidad, pero de esta manera se les presenta una visión global de toda la disciplina que favorece el análisis objetivo de la misma en función del comportamiento de los científicos en cuanto afecta a sus pautas de comunicación a través de los canales formales establecidos.

Referencias bibliográficas

  • Alcain, M.D., y Román, A. (2005). Hacia una valoración integrada de las revistas españolas de ciencias sociales y humanas: las revistas de psicología. Psicothema, 7(2), 179-189.
  • Blanco, A., y Corte, L. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de la investigación en psicología social. Papeles de Psicólogo, 82, 25-43.
  • Börner, K., Chen, Ch., y Boyack, K.W. (2003). Visualizing knowledge domains. Annual Review of Information Science and Technology, 179-255.
  • Chen, C. (1999). Information visualization and virtual environments. Berlin: Springer
  • Costa, J. (1998). La esquemática: visualizar la información. Barcelona: Paidós.
  • De Solla-Price, D.J. (1965). Networks of scientific papers. Science, 149,510-515.
  • Ding, Y., Chowdhury, G.H., y Foo, S. (2000). Journal as markers of intellectual space: Journal co-citation analysis of Information Retrieval area, 1987-1997. Scientometrics, 47(1), 55-73.
  • Faba-Pérez, C., Guerrero-Bote, V.P., y Moya-Anegon F. (2003). Data mining in a closed Web environment. Scientometrics, 58(3), 623-640.
  • Fernández, J. (2002). Líneas de investigación en la psicología española (1989-1998). Papeles de Psicólogo, 81, 3-10.
  • García, J.N., Caso, A.M., Hidalgo, R., Arias-Gundin, O., y Núñez, J.C. (2005). La psicología del desarrollo y de la educación en los últimos quince años de Psicothema. Psicothema, 17(2), 190-200.
  • García Pérez, M.A. (2002) La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de las líneas de investigación en estadística, metodología y teoría psicométrica. Papeles de Psicólogo, 81, 11-23
  • Garfield, E., Sher, I.H., y Torpie, R.J. (1964). The use of citation data in writing the history of science. Philadelphia: Institute for Scientific Information.
  • Garfield, E., Sher, I.H., y Torpie, R.J. (1985). The geography of science: Disciplinary and national mappings. Journal of Information Science, 11, 147-159.
  • Guerrero-Bote, V.P., Reyes-Barragán, M.J., Moya-Anegón, F., y HerreroSolana, V. (2002). Methods for the analysis of the uses of scientific information: The case of the University of Extremadura (1996-7). LIBRI, 52(2), 99-109.
  • Guerrero-Bote, V.P., Zapico-Alonso, F., Espinosa-Calvo, M.E., GómezCrisostomo, R., y Moya-Anegón, F. (2006). Binay Pathfinder: An improvement of the Pathfinder Algorithm. Information Processing & Management, 42(6), 1484-1490.
  • Herrero Solana, V. (1999). Modelos de representación visual de la información bibliográfica: aproximaciones multivariante y conexionistas. Tesis doctoral. Granada: Universidad, Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
  • Herreros de Tejada, P., y Muñoz Tedó, C. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de la investigación en psicobiología. Papeles de Psicólogo, 82.
  • Hjorland, B., y Albrechtsen, H. (1995). Toward a new horizon in Information Science: Domain-Analysis. Journal of the American Society for Information Science, 46(6), 400-425.
  • Igoa, J.M. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: análisis de la investigación sobre procesos psicológicos básicos. Papeles de Psicólogo, 81, 24-53.
  • Kamada, T., y Kawai, S. (1989). An algorithm for drawing general undirected graphs. Information Processing Letters, 31, 7-15.
  • Leydesdorff, L. (1987). Various methods for the mapping of science. Scientometrics, 11(5-6), 295-324.
  • Marshakova, I.V. (1973). System of document connection based on references. Nauchno-Teknichescaya Informatisya, Series II, 3-8.
  • Martin, B.R., e Irvine, J. (1983). Assessing basic research: Some partial indicators of scientific progress in radio astronomy. Research Policv, 12, 61-90.
  • McCain, K.W. (1991). Mapping economics through the journal literature: An experiment in journal cocitation análisis. Journal of the American Society for Information Science, 42(4), 290-296.
  • Moya-Anegón, F., Vargas-Quesada, B., Chinchilla-Rodríguez, Z., Herrero Solana, V., Corera-Álvarez, E., y Muñoz-Fernández, F.J. (2004). A new technique for buildings maps of large scientific domains based on the cocitation of classes and categories. Scientometrics, 61(1), 129-145.
  • Moya-Anegón, F., Vargas-Quesada, B., Chinchilla-Rodríguez, Z., CoreraÁlvarez, E., Herrero Solana, V., y Muñoz-Fernández, F.J. (2005). Domain analysis and information retrieval through the construction of heliocentric maps based on ISI-JCR category cocitation. Information Processing & Management, 41(6), 1520-1533.
  • Moya-Anegón, F., Vargas-Quesada, B., Chinchilla-Rodríguez, Z., CoreraÁlvarez, E., González-Molina, A., Muñoz-Fernández, F.J., y Herrero Solana, V. (2006). Visualización y análisis de la estructura científica española: ISI Web of Science 1990-2005. El Profesional de la Información, 15(4), 258-269.
  • Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva-Álvarez, I., Valor-Segura, I., y VicoFuillerat, C. (2003). Líneas de investigación en la psicología española (1989-1998): una revisión crítica. Papeles de Psicólogo, 84, 53-57.
  • Sánchez, E., y García, J.N. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de las investigaciones en psicología evolutiva y de la educación. Papeles de Psicólogo, 82, 3-24.
  • Sanz, J. (2002) La década 1989-1998 en la psicología española: análisis de la investigación en personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Papeles de Psicólogo, 81, 54-87.
  • Small, H. (1999). Visualizing science by citation mapping. Journal of the American Society for Information Science, 50(9), 799-813.
  • Small, H. (2003). Paradigms, citations and maps of science: A personal history. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 54, 394.399.
  • Schvaneveldt, R.W. (1990). Pathfinder Associative Networks. Norwood, NJ: Ablex.
  • Vargas-Quesada, B., y Moya-Anegón, F. (2007). Visualizing the structure of science. New York: Springer-Verlag.
  • White, H.D (2003). Pathfinder networks and author cocitation analysis: A remapping of paradigmatic information scientists. Journal of the American Society for Information Science, 54(5), 423-434.