La eterna pervivencia de Antígona

  1. Pociña López, Andrés José
  2. López López, Aurora
Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2010

Número: 21

Páginas: 345-370

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

Este artículo se ocupa de la pervivencia del tema de Antígona, desde el estreno de la tragedia Antígona de Sófocles hasta las últimas reescrituras de nuestro tiempo, prestando especial atención a las debidas a dramaturgas y dramaturgos de España, Portugal y países de Iberoamerica. Como ejemplo de dicha pervivencia se analizan con algún detalle los dramas Antígona Vélez de Leopoldo Marechal (1951), La tumba de Antígona de María Zambrano (1967), Antígona de María Xosé Queizán (1989), Perdiçao. Exercício sobre Antígona de Hélia Correia (1991).

Referencias bibliográficas

  • A. A. BIGLIERI, "La Argentina de Antígona Vélez", en A. LÓPEZ - A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, 2009 (Universidad), pp. 111-122.
  • A. BERENGUER, "Antígona. Un arquetipo de mujer", Antígona 1 (2007), pp. 11-18.
  • A. DE KUEHNE, "Marechal's Antígona: More Greek than French", Latin American Theatre Review, 9 (1975), pp. 19-27.
  • A. LÓPEZ- A. POCIÑA (eds.), Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, Granada, Universidad, 2002.
  • A. LÓPEZ, "Directoras de revistas culturales y literarias", Presentado en el VI Congreso Internacional de AUDEM "Identidades femeninas en un mundo plural", Almería, 22-24 de octubre de 2009, en prensa.
  • A. LÓPEZ, "Las heroínas míticas en las tragedias de Séneca", en M. L. LOBATO et alii (eds.), Mito y personaje. III y IV Jornadas de Teatro, Universidad de Burgos, Burgos, 1995 (Ayuntamiento), pp. 73-90.
  • A. NASCIMENTO ROSA, Antigona gelada, Prefácio de Maria do Céu Fialho, Coimbra, 2008 (CENDREV).
  • A. POCIÑA - A. LÓPEZ, Otras Medeas. Nuevas aportaciones al estudio literario de Medea, Granada, 2007 (Universidad).
  • A. POCIÑA- A. LÓPEZ (eds.), Fedras de ayer y de hoy. Teatro, poesía, narrativa y cine ante un mito clásico, Granada, 2008 (Universidad).
  • A. POCIÑA, "Florbela Espanca. A procura do amor", en Tecer con palabras. Mulleres na poesía en castelán, galego e portugués, Santiago de Compostela, 2007 (Edicións Correo), pp. 127-131.
  • A. POCIÑA, "Presencias y ausencias femeninas en la tragedia latina de la Républica", en F. DE MARTINO- C. MORENILLA (eds.), L'ordim de la llar, Bari, 2003 (Levante Editori), pp. 453-468.
  • A. POCIÑA, "Una Medea argentina: La frontera de David Cureses", en F. DE MARTINO- C. MORENILLA (eds.), Entre la creación y la recreación. La recepción del teatro grecolatino en la tradición occidental, Bari, 2005 (Levante Editori), pp. 457-479 (reed. en A. POCIÑA - A. LÓPEZ, Otras Medeas. Nuevas aportaciones al estudio literario de Medea, Granada, 2007 (Universidad), pp. 51-71).
  • A. RUIZ PÉREZ, "Adán y Antígona de L. Marechal: héroes clásicos y argentinos", en J. V. BAÑULS OLLER et alii (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Valencia, 1999, pp. 393-397
  • A. TOVAR- C. GINER, Introducción a Sófocles, Antígona, Madrid, 1962 (C.S.I.C.), pp. 27-28.
  • A. VILANOVA, "Aproximaciones al estudio de Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal, y Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro", Praesentia 1 (1996), pp. 395-403.
  • A. VILANOVA, "Nuevas aproximaciones a las Antígonas iberoamericanas", NRFN 47 (1999), pp. 137-150.
  • C. F. PATE NUÑEZ, "Masques grecs pour heromes de l'Amérique latine", Cahiers du GITA 9 (1996), pp. 195-203.
  • C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade).
  • C. MORAIS, "A Antígona de António Sérgio: 'urn estudo social em forma dialogada'", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 13-38.
  • C. MORAIS, "A Antígona de António Pedro: liberdades de urna glosa", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 85-102 (reed. en A. LÓPEZ- A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, 2009 (Universidad), pp. 427-439).
  • C. SOARES, "O exílio afectivo de Antígona na Perdição de Hélia Correia", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 121-139 (reed. en A. LÓPEZ- A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, 2009 (Universidad), pp. 645-658).
  • E. MIRANDA, "La importancia de llamarse Antígona en la obra de Luis Rafael Sánchez", en J. V. BAÑULS et alii (eds.), El teatre classic al marc de la cultura grega i la seua pervivencia dins la cultura occidental, Bari, 1998 (Levante Editori,), pp. 391-404.
  • EAD, "Una Antígona cubana: Detrás queda el polvo", en J. V. BAÑULS OLLER et alii (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Valencia, 1999, pp. 83-87.
  • EAD., "La Fedra de Séneca: una ruptura del prototipo", en I. CALERO SECALL- V. ALFARO BECH (eds.), Las hijas de Pandora: historia, tradición y simbología, Málaga, 2005 (Universidad), pp. 255-275.
  • EAD., "Mujeres trágicas ante una crisis de poder: Las Troyanas de Séneca", en J. V. BAÑULS-F. DE MARTINO- C. MORENILLA (eds.), Teatro y sociedad en la antigüedad clásica. Las relaciones de poder en época de crisis, Bari, 2008 (Levante Editori), pp. 219-238.
  • F. DE MARTINO, "Donne da copertina", en F. DE MARTINO- C. MORENILLA (eds.), El perfil de les ombres, Bari, 2002 (Levante Editori), pp. 111-186.
  • F. DE TORO, "Feminismo y el teatro de Griselda Gambaro", en F. DE TORO (ed.), Estrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual, Madrid- Frankfurt am Main, 2004, pp. 391-401.
  • G. GARCÍA - H. CAVALLARI, "Antígona Vélez: Justicialismo y estructura dramática", Gestos 20 (1995), pp. 75-90.
  • G. STEINER, Antígonas. Una poética y una filosofía de la lectura, Barcelona, 1987 (Editorial Gedisa).
  • G. ZECCHIN DE FASANO, "El mito de Antígona en la obra de Griselda Gambaro", en A. LÓPEZ - A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, 2009 (Universidad), pp. 703-709.
  • H. CORREIA, Perdição -Exercicio sobre Antígona. Florbela. Teatro, Lisboa, 1991 (Publicaçoes Dom Quixote).
  • H. CORREIA, Perdição. Exercício sobre Antígona, Lisboa, Ed. Relógio D'Água Editores, 2006.
  • H. HUBER, "Sófocles y la Antígona Vélez de Leopoldo Marechal", Románica 7 (1974), pp. 149-156.
  • H. OWEN, "'Antígonas antagónicas': género, génio e a política de 'performance' em Perdição e Florbela de Hélia Correia", en M. DE F. SOUSA E SILVA (coord.), Furor. Ensaios sobre a obra dramática de Hélia Correia, Coimbra, 2006, (Universidade), pp. 77-92.
  • I. CAPELOA GIL, "Espectros literários: Perdição de Hélia Correia", en M. DE F. SOUSA E SILVA (coord.), Furor. Ensaios sobre a obra dramática de Hélia Correia, Coimbra, 2006, (Universidade), pp. 61-76.
  • J. ANOUILH, Antigone, Paris, 1947 (Éditions de la Table Ronde), pp. 14-22.
  • J. B. LUNARES, "Noves interpretacions d'Antígona en la filosofía del segle XX", en F. DE MAR TINO - C. MORENILLA (eds.), El fil d'Ariadna, Bari, 2001 (Levante Editori), pp. 217-234.
  • J. CASTILLO, "La Antígona de María Zambrano", Litoral121-123 (1983), pp. 9-15.
  • J. M. CAMACHO ROJO, "Bibliografía analítica sobre la tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX: 2001-2005", Florentia Iliberritana 19 (2009), pp. 337-376.
  • J. M. CAMACHO ROJO, La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX": Bibliografía analítica, Granada, 2004 (Universidad)
  • J. SCOTT, "Griselda Gambaro's Antígona furiosa. Loco (ex)centrism for ‘jouissan(SA)'", Gestos 15 (1993), pp. 99-110.
  • J. V. BAÑULS OLLER - P. CRESPO ALCALÁ, Antígona(s): mito y personaje. Un recorrido desde los orígenes, Bari, 2008 (Levante Editori).
  • J. V. BAÑULS, M. do C. FIALHO, A. LÓPEZ, F. DE MARTINO, C. MORENI­LLA, A. POCIÑA, M. de F. SILVA (eds.), O mito de Helena de Tróia a actualidade, Vol. I, Coimbra, 2007 (Universidad).
  • L. GAMBÓN, "Las voces de Antígona en Antígona furiosa de Griselda Gambaro", en AA. VV., Tradición clásica y literaturas contemporáneas, Bahía Blanca, 1996 (Universidad Nacional del Sur), pp. 73-82.
  • L. M. PINO CAMPOS, "Antígona; de la piadosa rebeldía de Sófocles a la mística inmortal de María Zambrano", Antígona 2 (2007), pp. 78-95.
  • L. M. PINO CAMPOS, "La condena de Antígona y el exilio de María Zambrano: apuntes en tomo a la historia sacrificial", Rev. de Filología de la Univ. de La Laguna 23 (2005), pp. 247-264.
  • L. MARECHAL, Antígona Vélez, Intr., notas y propuestas de trabajo Prof. Hebe Monges, Buenos Aires, 1994 (Ediciones Colihue).
  • L. PÉREZ BLANCO, "Antígona Vélez. Apropiación y trueque del mensaje sofocleo", Cuadernos Americanos 43 (1984), pp. 143-172.
  • M. BAR CENDÓN, "Escritoras dramáticas gallegas: Dos propuestas subversivas", en l. M. ZAV ALA (Coord.), Breve historia feminista de la literatura (en lengua catalana, gallega y vasca), vol. VI, Barcelona, 2000 (Anthropos), pp. 230-234.
  • M. C. BOSCH, "Antígona en lberoamérica", en M. C. ÁLVAREZ - R. M. IGLESIAS (eds.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer Milenio, Murcia, 1999 (Universidad), pp. 271-280.
  • M. C. BOSCH, "Antígona Vélez o la poesía convertida en tragedia", Caligrama 1 (1984), pp. 93-107.
  • M. de F. SOUSA E SILVA, "A Antígona de Júlio Dantas - Regresso ao modelo sofocliano", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 39-69.
  • M. de F. SOUSA E SILVA, "A expressao da matemidade na obra dramática de Hélia Correia", en A. LÓPEZ- A. POCIÑA (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada, 2009 (Universidad), pp. 629-643.
  • M. de F. SOUSA E SILVA, "Antígona breve. Eduarda Dionísio, Antes que a Noite Venha", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 141-160.
  • M. de F. SOUSA E SILVA, "Antígona, o fruto de urna cepa deformada. Hélia Correia, Perdição", en C. MORAIS (coord.), Máscaras portuguesas de Antígona, Aveiro, 2001 (Universidade), pp. 103-120.
  • M. de F. SOUSA E SILVA, "Duas versoes do tema de Antígona no teatro portugues conternporaneo: Antígona de Júlio Dantas e Perdic;iío de Hélia Correia", Humanitas 50 (1988), pp. 963-1000.
  • M. do C. FIALHO, "O mito clássico no teatro de Hélia Correia ou o cansaço da tradição", en M. De F. Sousa e Silva (coord.), Furor. Ensaios sobre a obra dramática de Hélia Correia, Coimbra, 2006, (Universidade), pp. 47-59.
  • M. do C. FIALHO, "Sobre o trágico em Antígona de Sófocles", en V. JABOUILLE et alii, Estudos sobre Antígona, Mem Martins, 1999 (Editorial Inquérito), pp. 29-50 (aquí, p. 29).
  • M. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, "Los valores cívicos de Antígona: Antígona furiosa de Griselda Gambaro", Stylos 12 (2003), pp. 75-82.
  • M. INVERSI, Antigone e il sapere fe mminile dell'anima: percorsi intorno a María Zambrano, Roma, 1999.
  • M. J. RAGUÉ ARIAS, "La Antígona furiosa de Griselda Gambaro", Art Teatral 3 (1991), pp. 93-95.
  • M. J. RAGUÉ-ARlAS, El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy), Barcelona, 1996 (Editorial Ariel).
  • M. J. RAGUÉ-ARlAS, Els personotges femenins de la tragedia grega en el teatre catala del segle XX, Sabadell, Editorial 1990 (AUSA), pp. 104-105.
  • M. J. RAGUÉ-ARlAS, Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el teatro español actual, Madrid, 1992 (Asociación de Autores de Teatro).
  • M. J. RAGUÉ-ARlAS, Los personajes y temas de la tragedia griega en el teatro gallego contemporáneo, Sada -A Coruña, 1991 (Ediciós do Castro).
  • M. L. PICKLESIMER, "Antígona: de Sófocles a María Zambrano", Florentia Iliberritana 9 (1998), pp. 347-376.
  • M. L. PICKLESIMER, "Ismene, una figura incomprendida", Florentia Iliberritana 11 (2000), pp. 215-225.
  • M. T. MORENO, "La Antígona de Sófocles y la de Leopoldo Marechal'', en A. PÉREZ et alii (eds.), Sófocles el hombre, Sófocles el poeta, Málaga, 2004, pp. 485-492.
  • M. X. QUEIZÁN, Antígona. A cartuxeira. Neura. Teatro, Vigo, 2008 (Editorial Galaxia).
  • M. ZAMBRANO, La tumba de Antígona, México, 1967 (Siglo XXI).
  • M. ZAMBRANO, La tumba de Antígona, Madrid, 1989 (Mondadori Espafia),
  • M.L. PICKLESIMER, "Antígona: de Sófocles a María Zambrano", Florentia Iliberritana 9 (1998), pp. 347-376.
  • P. NIEVA DE LA PAZ, "La tumba de Antígona (1967): teatro y exilio de María Zambrano", en M. AZNAR SOLER (ed.), El exilio republicano de 1939, Sant Cugar del Vallés, 1999, pp. 287-302.
  • R. SASSONE - M. NASTA, "Antígona en clave americana: notas para una hermenéutica de la impaciencia", en M. C. ÁLVAREZ - R. M. IGLESIAS (eds.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer Milenio, op. cit., pp. 315-322.
  • R.E. PIANACCI, Antígona: una tragedia latinoamericana, Irvine, California, Gestos, 2008.
  • S. PELLAROLO, "Revisando el canon 1 la historia oficial: Griselda Gambaro y el heroísmo de Antígona", Gestos 13 (1992), pp. 79-86.
  • S. PRIETO PÉREZ, "El ethos de Eloísa y las figuras trágicas de Electra y Antígona en María Zambrano a propósito de una distinción lucreciana", en I-X. ADIEGO (ed.), Actes del Xlll Simposi de la Secció catalana de la S. E.E.C., Tortosa, Adjuntament, 1999, pp. 265-269.
  • S. REISZ, "Antígona entre el amor y el furor (o Griselda Gambaro ante el viejo Sófocles)", Synthesis 2 (1995), pp. 93-100.
  • S. SCABUZZO, "Antígona furiosa de G. Gambaro: entre traducción y deconstrucción", Argos 24 (2000), pp. 145-155.
  • S. SCABUZZO, "De Sófocles a G. Gambaro: el discurso del trono en Antígona furiosa", en J. V. BAÑULS OLLER et alii (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Valencia, 1999, pp. 399-405.
  • T. MONOJLOVICH, "Personagens de Antígona, Helena e de Medeia na trilogía de Hélia Correia", en M. DE F. SOUSA E SILVA (coord.), Furor. Ensaios sobre a obra dramática de Hélia Correia, Coimbra, 2006, (Universidade), pp. 155-172.
  • Y. PALLÍN, "¿Cómo las griegas?", en AA. VV., Reescribir la escena, Madrid, 1998 (Ed. Fundación Autor), p. 216.