Análisis de la eficacia del saque de voleibol en categoría de formación

  1. Alexander Gil Arias
  2. Fernando Villar Álvarez
  3. Alberto Moreno Domínguez
  4. Luis García González
  5. María Perla Moreno Arroyo
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar las características del saque en jugadores y jugadoras de voleibol en categoría de formación y su relación con la eficacia de esta acción técnico-táctica. Se analizaron 1827 acciones de saque en las cuales se midieron las variables zona de origen, zona de recepción, dirección, tipo y eficacia del saque. Los resultados mostraron que en ambos géneros la zona de recepción y dirección no se han asociado significativamente con la eficacia, mientras que la zona de origen sí lo ha hecho en el género masculino, no ocurriendo lo mismo en el femenino. El tipo de saque se ha asociado significativamente con la eficacia en ambos géneros, destacando en el género masculino que el saque en salto potente se ha asociado positivamente con la eficacia 0 (error de saque) y negativamente con la eficacia 1 (saque que permite la construcción de cualquier tipo de ataque), mientras que en el género femenino el saque en apoyo flotante se ha asociado negativamente con la eficacia 1

Referencias bibliográficas

  • Boucherin, J. P. (1975). Voleibol: el gesto técnico en su contexto táctico. Jeunesse et sport, 32 (8), 196-199.
  • Callejón, D. (2006). Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. International Journal of Sport Science, 5, 12-28.
  • Coleman, J. E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball techniques at the 1974 World`s Volleyball Championships. Thesis Physical Education. Brigham Young University.
  • Díaz-García, P. (1996). Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos de voleibol masculino de los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona 1992. Tesis Doctoral del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla.
  • Drikos, S., Kountouris, P., Laios, A. y Laios, Y. (2009). Correlates of Team Performance in Volleyball. International Journal of Performance Analysis of Sport, 9, 149-156.
  • Ejem, M. (2001). Brief technical evaluation of the 27th Olimpiad in Sydney. The Coach, 1, 6-12.
  • Fröhner, B. (1988). Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos aires. Stadium.
  • García-Tormo, J. V., Redondo, J. C., Valladares, J. A., y Morante, J. C. (2006). Análisis del saque de voleibol en categoría juvenil femenina en función nivel de riesgo asumido y su eficacia. Motricidad. European Journal of Human Movement, 16, 99-121.
  • Gerbrands, T., y Murphy, P. (1995). Consecuencias del cambio de la regla del saque. International Voley Tech (edición española). 1/95, 19 - 23.
  • González, M. (2003). Influencia de las estructuras del juego sobre los índices de participación y de continuidad en el voleibol de categoría infantil masculina. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Lozano, C., Calvo, R., Cervelló, E., y Ureña, A. (2003a). Influencia de la dirección del saque en el rendimiento del la recepción de un equipo femenino de voleibol de alto nivel. Rendimiento Deportivo.com, 5.
  • Lozano, C., Hernández, E., Valadés, D., y Ureña, A. (2003b). De la técnica de observación a la metodología de investigación: ejemplo en voleibol femenino. En investigación en Educación Física y Deportes. Ed. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granda.
  • Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del KI sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Maia, N. (2005). A qualidade da recepção ao serviço em função da zona e do tipo de serviço: estudo comparativo entre jogadores líberos e recebedores prioritários em equipas seniores femininas de elevado nível de rendimento competitivo de voleibol. Monografia. FCDEF-UP.
  • Maia, N. y Mesquita, I. (2006). Characterizacion of the serve in the female Volleyball in high competitive outcome. World Congress of Performance Analysis of Sport VII. Szombathely: International Society of Performance Analysis of Sport.
  • Martínez, N., y Abreu, P. P. (2003). Algunas características del saque desde el voleibol tradicional hasta el rally point. Lecturas de Educación Física y Deportes, 66.
  • Molina, J. J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Molina, J. J. (2007). Metodología científica aplicada a la observación del saque en voleibol masculino de alto rendimiento. Ed. Wanceulen. Sevilla.
  • Monge, M. A. (2007). Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en voleibol. A Coruña: Universidad de A Coruña. Servicio de Publicaciones.
  • Moraes, J., Mesquita, I., y Costa, G. (2008). Análise do jogo: tendências do saque e da recepçao no voleibol de elevado rendimento. In Actas do XII Congresso de Ciencias do Desporto e Educaçao Física dos Países de Lengua Portuguesa. Paz, Dereitos Humanos e Inclusao Social. Porto Alegre.
  • Moreno, M. P., García de Alcaraz, A., Moreno, A., Molina, J. J., y Santos, J. A. (2007). Estudio de la dirección del saque en la superliga masculina de Voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 111-133.
  • Moreno, M. P., Molina, J. J., y Santos, J. A. (2008). El saque, sus variables y repercusiones. Clinic Memorial Toño Santos. Granada.
  • Over, P. (1993). El saque con salto. Volley-Tech., 1, 21-25.
  • Palao, J.M., Manzanares, P. y Ortega, E. (2009). Techniques used and efficacy of volleyball skills in relation to gender. International Journal of Performance Analysis of Sport, 9, 281-293.
  • Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I. y Papas, M. (2004). The effect of the opponents' serve on the offensive actions of Greek setters in volleyball games. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 23-33.
  • Quiroga, M. E., Bautista, P., García-Manso, J. M., y Moreno, M. P. (2005). Análisis del saque en voleibol femenino: Estudio práctico en la Final Four de las Indesit European Champions League 2003-2004 y 2004-2005. Comunicación presentada en el V Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo en voleibol. Valladolid.
  • Quiroga, M. E., García-Manso, J. M., Rodríguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., de Saa, Y., y Moreno, M. P. (2010). Relationship between in-game role and service characteristics in elite women’s volleyball. Journal of Strengh & Conditioning Research, 24(9), 2316-2321. RFEVB. Reglas Oficiales de Voleibol. 2009-2012. RFEVB, Madrid.
  • Sagastume, R., y Cayero, R. (2003). Análisis de las acciones finales en el voleibol femenino: comparación entre las categorías de rendimiento y perfeccionamiento deportivo. Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol, 3, 43-46.
  • Toyoda, H. y Herrera, G. (1989). Técnica para entrenadores. Málaga. Unisport.
  • Ureña, A., Santos, J. A., Martínez, M., Calvo, R. M., y Oña, A. (2000a). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6, 175-189.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Gallardo, C. (2000b): Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en Voleibol: Análisis del Equipo Nacional masculino de España. Lecturas de Educación Física y Deportes, 20.
  • Ureña, A., Santos, J.A., Martínez, M., Calvo, R., Hernández, E., y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Motricidad. European Journal of Human Movement, 7, 63-74.
  • Ureña, A., Calvo, R., y Lozano, C. (2002): Estudio de la recepción del saque de voleibol masculino español de élite tras la incorporación del jugador líbero. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4, 2-11.