Rol de juego y características del saque en voleibol infantil femenino

  1. Fernández-Echeverría, C. 1
  2. Claver, F. 1
  3. Gil, A. 2
  4. Del Villar, F. 1
  5. Moreno, M. P. 1
  1. 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
  2. 2 Facultad de Ciencias del deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 49-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/239821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue analizar las características del saque en función del rol de juego en voleibol infantil femenino. La muestra estuvo compuesta por 1229 acciones de saque, correspondientes a la observación de los 18 equipos participantes en el Campeonato España de Selecciones autonómicas en categoría infantil femenino. Las variables de estudio fueron: rol de juego, zona de origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo, eficacia del saque, zona de recepción y función del receptor. Los resultados determinaron una asociación significativa del rol de juego con el origen de saque, el tipo de saque, la técnica de golpeo y la eficacia de saque. Sin embargo, no aparecen asociaciones de ningún rol de juego con variables que muestren la intención de dirigir el saque hacia jugadoras concretas, evitando al libero, o dirigir el saque a zonas determinadas del campo contrario.

Referencias bibliográficas

  • Afonso, J. y Mesquita, I. (2011). Determinants of block cohesiveness European Journal of Sport Science 11(1), 69-75.
  • Afonso, J., Mesquita, I., Marcelino, J. y Silva, J. (2010). Analysis of the Kinesiology 42(1), 82-89.
  • Aragundi, C. (2006). Observación y análisis de la colocación en voleibol. Universidad da Coruña, Departamento de Educación Física y Deportiva. A Coruña.
  • Coleman, S. (2009). A Threedimensional kinematic analysis of the volleyball jump serves. Journal of Sports Sciences, 11, 295-302.
  • Côté, J. (1999). The influence of the family in the development of talent in sport. The sport psychologist, 13 (4), 395-417.
  • Côté, J. y Hay J. (2002) Children’s involvement in sport: A developmental perspective. In J. M. Silva, y D. E. Stevens (Eds.), Psychological foundations of sport. Boston: Allyn & Bacon. Pp. 484–502.
  • Cote, J., Baker, J. y Abernethy, B. (2003). From play to practice. In Starkes, J.L. & Ericsson, K. A ( eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertis. Uniteded State: Human Kinetics. Pp 89-113.
  • Drikos, S., Kountourís, P., Laios, A. y Laios, Y. (2009). Correlates of team performance in volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(2), 149-156.
  • Ejem, M. (2001) Brief technical evaluation of the 27th Olimpiad in Sydney. The Coach, 1, 6-12.
  • Fröhner, B. y Murphy, P. (1995). Tendencias observadas en los Campeonatos del Mundo Femeninos de 1994. International Volley Tech, 1/95,23-28.
  • Fröhner, B. y Zimmermann, B. (1996). “Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta: aspectos seleccionados de desarrollo en el voleibol masculino”. The coach, 4, 11-18.
  • Gil, A., Moreno, M. P., Moreno, A., García, L. y Del Villar, F. (2009). Estudio del conocimiento procedimental de jóvenes jugadores de voleibol durante la acción de saque. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. A Coruña: España.
  • Gil, A., Moreno, M. P., Moreno, A., García-González, L. y Del Villar, F. (2010). Caracterización del saque de voleibol en categorías de formación atendiendo a la función del juego. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 6, 37-61
  • Herrera, G., Ramos, J.L. y Mirella, J. (1996) Voleibol: manual de consulta operativa para el entrenador. 1º Ed. Bilbao: Federación Vasca de Voleibol.
  • Landis, J. y Kodi, G. (1977), The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Maia, N. y Mesquita, I. (2006). Characterizacion of the serve in the female Volleyball in high competitive outcome. In Actas VII World Congress of Performance Analysis of Sport. Szombathely.
  • Molina, J. J., Santos del Campo, J. A., Barriopedro, M. y Delgado, M. Á. (2004). Análisis de juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol. Kronos, 5, 37-45.
  • Moreno, M.P., Molina, J.J. y Santos, J.A. (2008). El saque, sus variables y repercusiones. En Actas del Clinic Memorial Toño Santo. Granada, España.
  • Mesquita, I. y Graça, A. (2002). Probing the strategic knowledge of an elite volleyball setter: a case study. International Journal of Volleyball Research, 5, 6-12
  • Monge, M. (2007). Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en voleibol. A Coruña: servicio de publicaciones.
  • Moraes, J., Mesquita, I. y Costa, G. (2008). Análise do jogo: tendências do saque e da recepção no voleibol de elevado rendimento. In Actas do XII Congresso de Ciencias do Desporto e Educaçao Física dos Países de Lengua Portuguesa. Paz, Dereitos Humanos e Inclusao Social. Porto Alegre.
  • Moutinho, C. (2000). Estudo da estrutura interna das acções da distri- buição em equipas de voleibol de alto nível de rendimento – contributo para a caracterização e prospectiva do jogador distribuidor. Dissertação apresentada às provas de doutoramento no ramo de Ciências do Desporto. Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física da Universidade do Porto.
  • Over, P. (1993). El saque con salto. Volley-Tech., 1, 21-25.
  • Quiroga, M.E.; García Manso, J.M.; Rodríguez-Ruiz, D.; Sarmiento, S.; De Saa, y Moreno, M. P. (2010) Relationship between in-game Journal of Strengh & Conditioning Research, 24(9), 2316-2321.
  • Quiroga, M., Rodriguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., Muchaga, L., Grigoletto, M. y Garcia-Manso, J. (2012). Characterisation of the Main PlaJournal Quantitative Analysis in Sports, 8 (1), 1-11.
  • RFEVB. Reglas Oficiales de Voleibol. 2013-2016. Real Federación Española Voleibol, Madrid.
  • Selinger, A. y Ackermann-Blound, J. (1992). Power Volleyball. París: Vigot.
  • Stamm, R. (1999). Methods for Testing Individual Abilities of Proficiency in the Game. International Journal of Volleyball Research, 1(1), 50-56.
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics. Ed. Boston: Allyn and Bacon.
  • Ureña, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis Doctoral del Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
  • Ureña, A., Santos, J.A., Martínez, M., Calvo, R.M. y Oña, A. (2000). La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel. European Journal of Human Movement. Motricidad, 6, 175-189.