Perfil cognitivo y emocional de los jugadores del campeonato de españa de voleibol infantil y cadete 2013

  1. M. P. Moreno Arroyo 1
  2. F. Claver Rabaz 1
  3. A. Gil Arias 2
  4. A. Moreno Domínguez 1
  5. R. Jiménez Castuera 1
  1. 1 Universidad de Extremadura, España
  2. 2 Universidad Católica San Antonio de Murcia, España
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar el perfil cognitivo y emocional que caracteriza a los jugadores del Campeonato de España de voleibol de selecciones autonómicas de categorías infantil y cadete. La muestra de estudio estuvo compuesta por 503 participantes (208 chicos y 295 chicas) con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años (M: 14.68; DT: 1.09). Para el acceso a las variables motivación, necesidades psicológicas básicas, ansiedad, percepción de habilidad, experiencia autotélica, percepción de rendimiento y conocimiento procedimental se suministraron cuestionarios validados en investigaciones previas. La toma de decisiones y el rendimiento en juego de los deportistas se obtuvo a través de la observación sistemática de las acciones de juego. Los resultados mostraron elevados valores de motivación intrínseca, relaciones sociales, competencia, autoconfianza, percepción de habilidad incremental y bajos valores de autonomía y percepción de rendimiento. El 58% de las decisiones registradas fueron adecuadas, mientras que el porcentaje de respuestas correctas en el cuestionario de conocimiento procedimental fue del 58.84% y el valor medio de la observación del rendimiento en las acciones de juego fue del 1.94. El conocimiento de estos datos por parte de los entrenadores permitirá optimizar el proceso de detección y selección de talentos, así como el proceso de formación cognitivo-emocional de los jugadores.

Referencias bibliográficas

  • 1. Abernethy, B., Farrow, D. & Berry, J. (2003). Constraints and issues in the development of a general theory of expert perceptual-motor performance: A critique of the deliberate practice framework. En J. L. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise (pp. 349–370). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • 2. Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. L. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24, 197-207.
  • 3. Baur, J. (1993). Ricerca e promozione del talento nello sport. Rivista di Cultura Sportiva, suplemento a SdS, 28, 4-20.
  • 4. Biddle, S. J., Wang, C. K., Chatzisarantis, N. L. & Spray, C. M. (2003). Motivation for physical activity in young people: entity and incremental beliefs about athletic ability. Journal of Sports Sciences, 21, 973-989.
  • 5. Briggs, J. D. (1994). Relations of selected variables and perception of success in volleyball. Perceptual and Motor Skills, 79, 539-544.
  • 6. Buceta, J. M. (2002). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
  • 7. Claver, F., Jiménez, R., Del Villar, F., García-Mas, A. & Moreno, M. P. (2014). Motivación, conocimiento y toma de decisiones. Un estudio predictivo del éxito en voleibol. Manuscrito en revision.
  • 8. Coleman, J. (1975). A statiscal evaluation of selected volleyball techniques at the 1974 World’s Volleyball Championships. [Tesis Doctoral]. Brigham Young University.
  • 9. Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper & Row.
  • 10. Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The ‘‘what’’ and ‘‘why’’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • 11. Ericsson, K. A. & Charness, N. (1994). Expert performance: Its structure and acquisition. American Psychologist, 49(8), 725-747.
  • 12. Gabler, H. & Ruoff, B. (1979). Zum problem der talentbestimmung im sport. Rahmentheoretisch voruberlegungen. Sportwissenschaft, 9(2), 164-180.
  • 13. García-Calvo, T., Jiménez, R., Santos-Rosa, F.J., Reina, R. & Cervelló, E. (2008). Psychometric Properties of the Spanish Version of the Flow State Scale. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 660-669.
  • 14. Gil, A., Del Villar, F., Moreno, A. García-González, L. & Moreno, M. P., (2011). El conocimiento declarativo y procedimental en voleibol: ¿es determinante la categoría de juego para su desarrollo? Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 117-130.
  • 15. Gil, A., Jiménez, R., Moreno M.P., García-González, L., Moreno, B. & Del Villar, F. (2011). Análisis de la motivación intrínseca a través de las necesidades psicológicas básicas y la dimensión subjetiva de la toma de decisiones en jugadores de voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 5(1), 29-44.
  • 16. Gillet, N., Berjot, S., Vallerand, R. J., Amoura, S. & Rosnet, E. (2010). Examining the motivation-performance relationship in competitive sport: A cluster-analytic approach. International Journal of Sport Psychology, 11, 155-161.
  • 17. González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., Alonso, N., Cervelló, E., Conte, L. & Moreno, J. A. (2007). Las creencias implícitas de habilidad y los mediadores psicológicos como variables predictoras de la motivación autodeterminada en deportistas adolescentes. En J. Castellano, y O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la Actividad Física y el Deporte II (pp. 407-417). Universidad del País Vasco: Vitoria.
  • 18. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante, 5ª. Madrid: Prentice Hall.
  • 19. Hoare, D. G. (1999). Predicting success in junior elite basketball players. The contribution of anthropometric and physiological attributes. Canberra: Australian Institute of Sport.
  • 20. Janelle, C. M. & Hillman, C. H. (2003). Expert performance in sport: Current perspectives and critical issues. En J. L. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport psychology (pp. 19-47). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 21. Landis J. R. & Koch G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometric, 33, 159-174.
  • 22. Lorenzo, A. (2000). Búsqueda de nuevas variables en la detección de talentos en los deportes colectivos. Aplicación al baloncesto [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid.
  • 23. Martens, R., Vealey, R. S. & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 24. Martín-Acero R. (2004). Talentos en deportes de velocidad. RED: Revista de Entrenamiento Deportivo, 18(1), 29-34.
  • 25. Moreno, A., Del Villar, F., García-González, L., García-Calvo, T. & Moreno, M. P. (2013). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación del conocimiento procedimental en voleibol (CCPV). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 30(9), 38-47.
  • 26. Moreno, A., Del Villar, F., García-González, L., Gil, A. & Moreno, M.P. (2011). Intervención en la toma de decisiones en jugadores de voleibol en etapas de formación. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 785-800.
  • 27. Moreno, A., Moreno, M. P., García-González, L., García, T. & Del Villar, F. (2010). Diferencias en la planificación de estrategias en voleibol entre jugadoras expertas y noveles. Apunts. Educación Física y Deporte, 102, 31-37.
  • 28. Moreno, M. P., Moreno, A., Ureña, A., García-González, L. & Del Villar, F. (2008). Representación de problemas tácticos en colocadoras de voleibol de las selecciones nacionales españolas: efecto de la pericia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 3(2), 229-240.
  • 29. Moreno-Murcia J. A., Cervelló, E. & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310-317.
  • 30. Moreno-Murcia, J. A., Cervelló-Gimeno, E., Martínez-Galindo, C. & Moreno, R. (2013). Validación de la Escala de Creencias Implícitas de habilidad (CNAAQ-2) al contexto español. Diferencias según la práctica físico-deportiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencia y Deporte, 32(9), 100-113.
  • 31. Oslin, J., Mitchell, S. & Griffin, L. (1998). The Game Performance Assessment Instrument (GPAI): Development and preliminary validation. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 231-243.
  • 32. Rikberg, A., & Raudsepp, L. (2011). Multidimensional performance characteristics in talented male youth volleyball players. Pediatric Exercise Science, 23(4), 537-548.
  • 33. Ruiz, R. (2004). Análisis de las características psicológicas, deportivas y sociales en el deporte del judo a nivel competitivo: Una propuesta teórica y metodológica para la predicción del rendimiento. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • 34. Salmela, J. H. & Règnier, G (1986). Justificación de los programas de identificación de talentos. I Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Barcelona, 20-22 de Marzo.
  • 35. Sánchez-Oliva, D., Leo, F., Amado, D., Sánchez, P. A. & García Calvo, T. (2011). La modalidad deportiva como factor determinante de la motivación, el compromiso y la deportividad en adolescentes. Revista Movimiento Humano, 1, 43-55.
  • 36. Teixeira, M., Honda, R., Massa, M. & Uezu, R. (2007). Formação e desenvolvimento de talentos esportivos no handebol masculino. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte, 6(1), 125-135.
  • 37. Thomas, K. T. (1994). The development of sport expertise: From Leeds to MVP legend. Quest, 46, 211-222.
  • 38. Tsopani, D., Dallas, G. & Skordilis, E. (2011). Competitive state anxiety and performance in young female rhythmic gymnasts. Perceptual and motor skills, 112(2), 549-560.
  • 39. Vega-Marcos R., Ruiz-Barquín, R., Tejero-González, C. & Rivera-Rodríguez, M. (2014). Relación entre estados de ánimo y rendimiento en voleibol masculino de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 49-56.
  • 40. Williams, A. M. & Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 657-667.
  • 41. Zartsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Moscú: Planeta.