Análisis del uso y eficacia del globo para recuperar la red en función del contexto de juego en pádel

  1. Diego Muñoz Marín 1
  2. Javier Courel Ibáñez 2
  3. Bernardino J Sánchez-Alcaraz Martínez 3
  4. Jesús Díaz García 1
  5. Francisco Javier Grijota Pérez 1
  6. Jesús Muñoz Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 19-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el tipo de acciones de subida a la red y su eficacia en función del nivel de competición y el contexto de juego en pádel. Se analizaron un total de 416 acciones de intercambio de posiciones (del fondo a la red) pertenecientes a 14 partidos de torneos masculinos: ocho finales del circuito profesional World Pádel Tour (WPT) y seis finales de un torneo de la Primera Categoría Federada Extremeña (CEP). De cada acción de intercambio, se analizó el tipo de golpeo previo a la subida de la red en zona defensiva distinguiendo entre el uso o no de globos. Se utilizaron regresiones logísticas binarias y el análisis de clasificación en árbol (CHAID) para determinar un modelo predictor del uso y la eficacia de las acciones para subir a la red. Los principales resultados muestran una prevalencia significativa en el uso del globo frente a otras acciones técnicas (60.6% vs. 39.4%), aumentando además la probabilidad de continuidad del punto (65.9% vs. 47.0%). No se encontraron influencias en las variables contextuales sobre el tipo de acción de subida a la red. Sin embargo, el análisis CHAID clasificó por orden de importancia las variables más influyentes en las acciones de subida a la red, sirviendo de guía para estudios futuros.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. G. (1991). Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall.
  • Anguera, M.T. (2003). Observational Methods (General). En R. Fernaìndez-Ballesteros (Ed.). Encyclopedia of Psychological Assessment. London: Sage.
  • Almonacid, B. (2011). Perfil de juego en pádel de alto nivel. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.
  • Barberó, G. (2007). Didáctica de una clase de pádel. Retos, Nuevas Tendencias en Deporte, Educación Física y Recreación, 12, 54-57.
  • Carrasco, L., Romero, S., Sañudo, B., & De Hoyo, M. (2011). Game analysis and energy requirements of paddle tennis competition. Science & Sport, 26(6), 338-344.
  • Catalán-Eslava, M., & González-Villora, S. (2015). Validación de un instrumento de evaluación en deportes de red-muro: squash (HERS). Retos, 27, 63-80.
  • Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la competición en pádel. En J. Courel, B. Sánchez-Alcaraz, J. Cañas & R. Guerrero (Ed.), Investigación en Pádel, Volumen I (pp. 7-23). Murcia: Editum.
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2015). Effectiveness at the net as a predictor of final match outcome in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 632-640.
  • Courel-Ibáñez, J. & Sánchez-Alcaraz, B.J. (En prensa). Efectos de las variables situacionales sobre la duración y eficacia de los puntos en jugadores de pádel de élite. Apunts, Educación Física y Deportes.
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B.J., & Cañas, J. (En prensa). Game performance and length of rally in profesional padel players. Journal of Human Kinetics.
  • Del Villar, F., García, L., Iglesias, D., Moreno, M., & Cervelló, E. (2007). Expert-novice differences in cognitive and execution skills during tennis competition. Perceptual and Motor Skills, 104(2), 355-365.
  • Díaz, J., García, A., Grijota, F., Muñoz, J., & Muñoz, D. (2015). Incidencia de la importancia del punto sobre variables temporales en pádel de primera categoría regional. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(4), 187.
  • Duarte, R., Araújo, D., Correia, V., & Davids, K. (2012). Sports Teams as Superorganisms. Sports Medicine, 42(8), 633-642.
  • Espino, C., Skiadopoulos, Gianikellis, K., & Luís del Campo, V. (2016). Análisis espacio-temporal de los golpes de pádel: salida de pared, bandeja y remate por tres. En J. Courel-Ibáñez, B.J. Sánchez Alcaraz & J. Cañas (Ed.). Innovación e investigación en pádel (pp. 213219). Sevilla: Wanceulen.
  • Fritz, C. O., Morris, P. E. and Richler, J. J. (2012) Effect size estimates: Current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 2-18.
  • Gabín, B., Camerino, O., Anguera, M.T., & Castañer, M. (2012), Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia Computer Science Technology, 46, 4692-4694.
  • García, L. (2006). El conocimiento táctico en tenis. Un estudio con jugadores expertos y noveles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 11-20.
  • García, L.; Moreno, M.P.; Moreno, A.; Iglesias, D., & Del Villar, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis en función del nivel de pericia deportiva. Motricidad, European Journal of Human Movement, 21, 31-53.
  • Knight, G., & O’Donoghue, P. (2011). The probability of winning break points in Grand Slam men’s singles tennis. European Journal of Sports Science, 12(6), 462-468.
  • Lasaga, M.J (2010). Estudio social y metodológico del pádel desde la percepción de técnicos y jugadores: una apuesta educativa. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Martínez-Gallego, R., Guzmán, J.F., James, N., Ramón-Llín, J., Crespo, M., & Vuckovic, G. (2013). The relationship between the incidence of winners/errors and the time spent in different areas of the court in elite tennis. Journal of Human Sport & Exercise, 8(3), 601-607.
  • McGarry, T. (2009). Applied and theoretical perspectives of performance analysis in sport: Scientific issues and challenges. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(1), 128-140.
  • McGarry, T., O’Donoghue, P., & Sampaio, J. (2013). The Routledge Handbook of Sports Performance Analysis. Londres: Routledge.
  • Mesagno, C., Geukes, K., & Larkin, P. (2015). Choking under pressure: A review of current debates, literature, and interventions. In S. D. Mellalieu & S. Hanton (Eds.), Contemporary advances in sport psychology: A review. New York: Routledge.
  • Moss, B., & O’Donoghue, P. (2015). Momentum in US Open men’s singles tennis. International journal of Performance Analysis in Sport, 15, 884-896.
  • Priego, J.I., Olaso, J., Llana-Belloch, S., Pérez-Soriano, P., González García, J.C. & Sanchís, M. (2013). Padel: A Quantitative study of the shots and movements in the high performance. Journal of Human Sport & Exercise, 8(4), 925-931.
  • Ramón-Llín, J. (2013). Análisis de la distancia recorrida y velocidad de desplazamiento en pádel. Tesis Doctoral: Universidad de Valencia.
  • Ramón-Llín, J., & Guzmán, F. (2014). Distancia a la red de los jugadores de pádel en función del lado de juego. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 18, 105-113.
  • Ramón-Llín, J. Guzmán, J.F., Llana, S., & Vuckovic, G. (2016). Comparación del tiempo de permanencia en zona ofensiva entre jugadores ganadores y perdedores de pádel. En: J. Courel-Ibáñez, B.J. Sánchez Alcaraz & J. Cañas (Ed.). Innovación e investigación en pádel (pp. 155-163). Sevilla: Wanceulen.
  • Ramón-Llín, J., Guzmán, J.F., Llana, S., Vuckovic, G., & James, N. (2013). Comparison of distance covered in paddle in the serve team according to performance level. Journal of Human Sport & Exercise, 8(3), 738-742.
  • Randolph, J. J. (2005). Free-marginal multirater kappa: An alternative to Fleiss’ fixed-marginal multirater kappa. Comunicación presentada en el Joensuu University Learning and Instruction Symposium 2005, Joensuu, Finlandia.
  • Sánchez, M. J. (2009). Metodología del Pádel en la Educación Física Escolar. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1-9.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Táctica del pádel en la etapa de iniciación. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(1), 109-116.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014a). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos, 13(1), 1-7.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014b). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz, 12, 17-35.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Cañas, J., & Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. AGON Revista International Journal of Sport Sciences, 5(1). 44-54.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel-Ibáñez, J. & Cañas, J. (2016). Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. RICYDE, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45(12), 324-333.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Sánchez-Pay, A., Gómez-Mármol, A., Bazaco, M.J., & Molina, J. (En prensa). Diferencias en la forma de organización de las sesiones de pádel en estudiantes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte.
  • Sañudo, B., De Hoyo, M., & Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en el pádel masculino. Apunts. Educación Física y Deportes, 4, 23-28.
  • Torres-Luque, G., Ramirez, A., Cabello-Manrique, D., Nikolaidis, P. T., & Alvero-Cruz, J. R. (2015). Match analysis of elite players during paddle tennis competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(3), 1135-1144.