Diferencias en las acciones de subida a la red en pádel entre jugadores profesionales y avanzados

  1. Muñoz, D. 1
  2. Sánchez-Alcaraz, B. J. 2
  3. Courel-Ibáñez, J. 3
  4. Díaz, J. 1
  5. Julián, A. 1
  6. Muñoz, J. 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2017

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 223-232

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Objetivos: Ganar la red está considerado un parámetro de rendimiento en pádel, existiendo un relación directa entre el tiempo que una pareja se encuentra en la red y el resultado final del partido. El propósito del presente estudio fue analizar a través de qué acciones técnico-tácticas las parejas de pádel consiguen alcanzar la red, y analizar las posibles diferencias en función del nivel de los jugadores, concretamente entre Primera Categoría Regional de Pádel (CEP) y jugadores profesionales de World Pádel Tour (WPT). Material y métodos; Para ello, se han analizado aleatoriamente 416 acciones de aproximación a la red (210 de CEP y 206 de WPT) de partidos correspondientes a 14 finales de ambas categorías, 8 pertenecientes a WPT y 6 a CEP, disputadas durante el año 2015. Resultados; Los resultados indican que la acción técnico-táctica más utilizada para conseguir la red es el globo (60%), no existiendo relación alguna en función de la categoría de juego. Por otro lado, en categoría CEP, a diferencia de WPT, existe una relación directa entre ganar la red mediante chiquita y la finalización del punto, resultando una probabilidad mayor de los esperado de ganar o fallar el punto tras esta acción y menor probabilidad de lo esperado de que continúe el punto en juego (p<0.05) Discusión; Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de uno de los principales objetivos tácticos del pádel, en el que se destaca la importancia de la toma de decisión en la elección del golpe en función de la zona de la pista, con el objetivo de reducir al máximo el número de errores. Conclusiones: No existe ninguna relación entre las diferentes posibilidades de conseguir la red en función de la categoría de juego, y la eficacia de las mismas en ninguna de las competiciones analizadas

Referencias bibliográficas

  • Almonacid, B. (2012). Perfil de juego en pádel de alto nivel. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.
  • Anguera, M. . (2003). O ervational Method (General). En . Fern nde - Ballesteros (Ed.). Encyclopedia of Psychological Assessment. London: Sage.
  • Amieba, C.; Salinero, J. J. (2013). Overview of paddle competition and its physiological demands. AGON International Journal of Sport Sciences, 3(2), 60-67.
  • Barberó, G. (2007). Didáctica de una clase de pádel. Retos, Nuevas Tendencias en Deporte, Educación Física y Recreación, 12, 54-57.
  • Carrasco, L.; Romero, S.; Sañudo, B.; de Hoyo, M. (2011). Game analysis and energy requirements of paddle tennis competition. Science & Sport, 26, 338-344.
  • Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la competición en pádel. En J. Courel, B. SánchezAlcaraz, J. Cañas y R. Guerrero (Ed.), Investigación en Pádel volumen I (pp. 7-23). Murcia: Editum.
  • Courel-Ibáñez, J.; Sánchez-Alcaraz, B. J.; Cañas, J. (2015). Effectiveness at the net as a predictor of final match outcome in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15, 632-640.
  • Del Villar, F.; García, L.; Iglesias, D.; Moreno, M.P.; Cervelló, E. (2007). Expertnovice differences in cognitive skills during tennis competition. Perceptual and Motor Skills, 104 (2), 355-365.
  • Gabín, B.; Camerino, O.; Anguera, M.T.; Castañer, M. (2012), Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia Computer Science Technology, 46, 4692 – 4694.
  • García, L. (2006). El conocimiento táctico en tenis. Un estudio con jugadores expertos y noveles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 11-20.
  • García, L.; Moreno, M.P.; Moreno, A.; Iglesias, D.; Del Villar, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis en función del nivel de pericia deportiva. Motricidad, European Journal of Human Movement, 21, 31-53.
  • Llamas, V. J.; García, E.; Pérez, J. J. (2009). Nivel de ejecución del remate de potencia de pádel en alumnos de la Universidad de Murcia. EmásF Revista Digital de Educación Física, X, 1-9.
  • McGarry, T. (2009). Applied and theoretical perspectives of performance analysis in sport: Scientific issues and challenges. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(1), 128-140.
  • Martinez-Rodriguez, A.; Roche Collado, E.; Vicente-Salar, N. (2015). Body composition assessment of paddle and tennis adult male players. Nutrición Hospitalaria, 31(3),1294- 1301
  • Mesagno, C.; Geukes, K.; Larkin, P. (2015). Choking under pressure: A review of current debates, literature, and interventions. In S. D. Mellalieu & S. Hanton (Eds.), Contemporary advances in sport psychology: A review New York: Routledge.
  • Muñoz, D.; García, A.; Grijota, F.J.; Díaz, J.; Bartolomé, I.; Muñoz, J. (2016). Influencia de la duración del set sobre variables temporales de juego en pádel. Apunts, Educación Física y Deportes, 123, 67-73.
  • O'Donoghue, P. (2010). Research methods for sports performance analysis. London: Routledge.
  • Pardo, A. (2002). Análisis de datos categóricos. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Pradas, F.; Cachón, J.; Otín, D.; Quintas, A.; Arraco, I.; Castellar, C. (2014). Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 107-112.
  • Priego, J. I.; Olaso, J.; Llana-Belloch, S.; Pérez-Soriano, P.; González, J. C.; Sanchís, M. (2013). Padel: A Quantitative study of the shots and movements in the high-performance. Journal of Human Sport and Exercise, 8(4), 925-931.
  • Ramón-Llin, J.; Guzmán, J.F.; Llana, S.; Vuckovic, G.; James, N. (2013). Comparison of the distance covered in paddle in the serve team according to the performance level. Journal of Human Sport and Exercise, 8(3), 738-742.
  • Ramón-Llin, J.; Guzmán, J. (2014). Distancia a la red de los jugadores de pádel en función del lado de juego. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 18, 105-113.
  • Randolph, J.J. (2005). Free-marginal multirater kappa (multirater free): An alternative to fleiss' fixed-marginal multirater kappa. Joensuu Learning and Instruction symposium 2005. Joensuu, Finland.
  • Remmert, H. (2003). Analysis of grouptactical offensive behavior in elite basketball on the basis of a process orientated model. European Journal of Sport Science, 3(3), 1–12.
  • Sánchez, M. J. (2009). Metodología del Pádel en la Educación Física Escolar. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 23.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Táctica del pádel en la etapa de iniciación. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(1), 109-116.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014a). Game actions and temporal structure differences between male and female professional paddle players. Acción Motriz, 12, 17-22.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014b). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos, 13(1) 1-7.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J.; Cañas, J.; CourelIbáñez, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. AGON Revista International Journal of Sport Sciences, 5(1). 44-54.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J.; Gómez, A. (2015). Revisión de los parámetros de juego en pádel. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativio y de la Salud, 7(3), 407-416
  • Sánchez-Alcaraz, B. J.; Sánchez-Pay, A. (2014). Medición de la condición física del jugador de pádel a través de tests. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(2), 45-62.
  • Sañudo, B.; De Hoyo, M.; Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en el pádel masculino, Apunts: Educación Física y Deportes, 4, 23-28.
  • Torres-Luque, G.; Ramirez, A.; CabelloManrique, D.; Nikolaidis, P. T.; Alvero-Cruz, J. R. (2015). Match analysis of elite players during paddle tennis competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(3), 1135-1144.