Motivos de la práctica del pádel en relación a la edad, el nivel de juego y el género

  1. Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. 2
  2. Muñoz Marín, D. 3
  3. Courel Ibáñez, J. 1
  4. Grijota Pérez, F. J. 3
  5. Chaparro Herrera, R. 3
  6. Díaz García, J. 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 57-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/321881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar los motivos que han provocado el actual crecimiento en la práctica del pádel en diferentes parámetros sociodemográficos como el género, la edad, el tiempo de práctica y la categoría de juego. Un total de77 participantes (43 hombres y 34 mujeres) respondió a las preguntas de un cuestionario sociodemográfico y de la “Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R)”. Los resultados muestran que el motivo más valorado fue el disfrute (6.07) como causa principal de la práctica del pádel. Otros motivos también valorados han sido la competencia (5.43), el fitness/salud (5.49) y la sociabilidad (5.07), mientras que el menos valorado fue la apariencia (3.97). Se encontraron diferencias significativas en los motivos de práctica en función de la categoría de juego (p<0.05). Estos datos ofrecen información muy útil a la hora de diseñar planes de actuación que aumenten la calidad de servicios ofrecidos en los centros deportivos, así como para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje del pádel.

Referencias bibliográficas

  • 1. Aparicio, A., Gil, M.I., López, G.F., y Díaz, A. (2016). Satisfacción de usuarios de dos clubes de pádel de Cartagena (Región de Murcia). SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(5), 27-32.
  • 2. Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J.L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencia nos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-57.
  • 3. Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B.J., y Cañas, J. (2016).Valoración de la precisión de golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45(XII), 324-333.
  • 4. Fernández, E., Sáez-López, P., Almagro, B., y Conde, C. (2015). Motivos de práctica de actividad física en universitarios activos. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 34(6), 52-60.
  • 5. Fritz, C., Morris, P., y Richler, J. (2012). Efect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 2-18.
  • 6. García-Ferrando, M., y Llopis-Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • 7. García-Puello, F., Herazo-Beltrán, Y.,y Tuesca-Molina, R. (2015). Factores sociodemográicos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 143, 1411-1418.
  • 8. Lasaga, M.J. (2011). Estudio social y metodológico del pádel desde la percepción de técnicos y jugadores: una apuesta educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
  • 9. Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., y Márquez, S. (2008). Apunts: Educación física y deportes, 93,46-54.
  • 10. Mestek, M. L., Plaisance, E., y Grandjean, P. (2008). he relationship between pedometer-determined and self-reported physical activity and body composition variables in college-aged men and women. Journal of American College Health, 57(1), 39-44.
  • 11. Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.
  • 12. Moreno, J.A., Moreno, R., y Cervelló, E. (2013). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.
  • 13. Moreno, J. A., Pavón, A. I., Gutiérrez, M., y Sicilia, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 154-165.
  • 14. Nuviala, A., Gómez-López, M., Grao-Cruces, A., Granero-Gallegos, A., y Nuviala, R. (2013). Periles motivacionales de usuarios de servicios deportivos públicos y privados. Universitas Psychologica, 12(2), 421-431.
  • 15. Pavón, A., y Moreno, J.A. (2006). Características de la práctica físico deportiva en estudiantes universitarios. Conexões, 4(1), 125-151.
  • 16. Priego, J.L., Olaso, J., Llana-Belloch, S., Pérez-Soriano, P., García, JC., y Sanchís, M.S. (2013). Padel: a quantitative study of the shots and movements in the high-performance. Journal of Human Sport and Exercise, 8 (4), 925-931.
  • 17. Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75.
  • 18. Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N.,y Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
  • 19. Ruiz, F., García, M. E., y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23(1), 152-166.
  • 20. Ryckman, R.M., y Hamel, J. (1993). Perceived physical ability diferences in the sport participation motives of young athletes. International Journal of Sport Psychology, 24, 270-283.
  • 21. Sánchez-Alcaraz, B.J. (2013). Historia del pádel. Materiales para la historia del deporte, 11, 57-60.
  • 22. Sánchez-Alcaraz, B.J. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción motriz, 12, 17-22.
  • 23. Sánchez-Alcaraz, B.J. (2014b). Recomendaciones para el entrenamiento de la condición física en jóvenes jugadores de pádel. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(2), 189-200.
  • 24. Sánchez-Alcaraz, B.J., Cañas, J., y Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. Agon, International Journal of Sport Sciences, 5(1), 44-54.
  • 25. Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel-Ibáñez, J., yCañas, J. (2016). Valoración de la precisión de golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45 (12), 324-333.
  • 26. Sánchez-Alcaraz, B.J., y Sánchez-Pay, A. (2014). Medición de la condición física del jugador de pádel a través de tests. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(2), 45-62.
  • 27. Villena-Serrano, M., Castro-López, R., Lara-Sánchez, A. y Cachón-Zagalaz, J. (2016). Revisión sistemática de las características e incidencia del pádel en España. Apunts, Educación Física y Deportes, 126(4), 7-22.