La Virgen de Guadalupe de ExtremaduraIconografía andina. I.

  1. López Guzmán, Rafael
  2. Mogollón Cano-Cortés, Pilar
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2017

Número: 12

Páginas: 46-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

La devoción a la Virgen de Guadalupe de Cáceres se genera en época medieval y se concreta a nivel iconográfico mediante una escultura que sufrirá transformaciones a lo largo de su historia. En el siglo XVI son grabados los que llevan la imagen y la devoción al continente americano, teniendo un enorme éxito en América del Sur, sobre todo tras el viaje y actividad del fraile Diego de Ocaña, el cual nos relató su viaje en un manuscrito. Tema que trataremos en la segunda parte de este artículo. Dentro de las imágenes americanas destaca la realizada en Sucre por Diego de Ocaña que sigue siendo la patrona de la ciudad.

Información de financiación

la obra del padre talavera debió contar al menos con una reedición pues algunos ejemplares ? como el conservado en la Biblioteca sXi Mar ? qués de la Encomienda 开 del Centro Universitario Cultural santa ana en almendralejo 縀Badajoz 缀 y el de la Biblioteca Municipal de toledo?唀 dif?ie ren en la tipografía de la letra y en la caja del texto de los primeros folios de los localizados en otras bibliotecas 唀 como es la del Monasterio de guadalupe 唀 la Biblioteca de Extremadura en badajoz o la Pública Provincial de cádiz. En cual ? sqeusi er caso 唀 en todas las publicaciones se repite en la portada el mismo grabado con el título ? autor 唀 año 唀 lugar de edición 唀 un elegante jarrón de azucenas alusivo al monasterio mariano y su autoría en el borde inferior ? Petrus Angelus fecit 唀 y difiere el grabado calcográfico de la segunda página con la representación de la imagen de la Virgen 唀 aunque son obras de la misma época y con una representación iconográfica similar 縀Figuras  y 缃?

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Pizarro Gómez, Francisco Javier. “La iconografía de Pedro de Valdivia”. En: VVAA. Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura. Madrid: Sociedad Estatal del Quinto Centenario, 1991, págs. 233-237.
  • Ovalle, Alonso de. Histórica relación del Reyno de Chile. Roma: 1646, cap. XVii, pág. 35.
  • Andrés Ordax, Salvador. “Iconografía americanista en Extremadura”. En: Actas del IV Simpósio Luso-Espanhol de História da Arte. Portugal e Espanha entre Europa e Além-Mar. Coimbra: Instituto da História da arte, 1988, págs. 53-66
  • Andrés Ordax, Salvador. “Eco americanista en el arte de Extremadura”. En: VVAA. Extremadura y América, “Gran enciclopedia de España y américa”. Madrid: Espasa Calpe argentaria, 1990, págs. 235-244.
  • Cacheda Barreiro, Rosa Margarita. “El reino de Chile y las imágenes de la Histórica relación de Alonso de Ovalle. Una aproximación a las crónicas de indias”. BSAA. Arte, (Valladolid) lXXIX, (2013), págs. 203-226.
  • Vizuete Mendoza, José Carlos, “Flora y religiosidad popular: las advocaciones vegetales de los Crucificados en américa y España”. En: Campos y Fernández De Sevilla, Francisco Javier (coord.) Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte. San Lorenzo de El Escorial: Real Centro Universitario Escorial- María Cristina, 2010, págs. 1053-1070, pág. 1061 y ss.
  • Heyden, Doris, “El Árbol en el mito y el símbolo”. Estudios de cultura náhuatl (México), 23 (1993), págs. 201-219.
  • Morales Folguera, José Miguel. “Jardines prehispánicos de México en las Crónicas de indias”. Archivo Español de Arte (Madrid), vol. 77, no 308 (2004), pág. 351-373.
  • Russo, Alessandra. “El renacimiento vege tal. Árboles de Jesé entre el Viejo Mundo y el nuevo”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), 73 (1998) págs. 5-39.
  • Camacho Ángeles, M. Monserrat. La imagen bajo la perspectiva de la cosmovisión: Cuatro cosmogramas precolombinos mesoamericanos. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona, 2012, pág. 58. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_97367/mmca1de1.pdf.
  • Sánchez Millán, Rafael, “Árbol, vid y leño de la tentación: Cristo Crucificado y el protagonismo de la Cruz”. IMAGO, Revista de Emblemática y Cultura Visual (Valencia), 3 (2011), págs. 7-24, pág. 11 y ss.
  • Herman, Hugo. Pia Desideria. Emblematis elegiis et affectivus SS. Patrum Ilustrata. amberes: 1624, libro ii, pág. 249.
  • Chaparro Gómez, César. “Enciclopedia y retórica: De Raimundo lulio a Diego Valadés”. Fortvnatae, (la laguna), 19 (2008), págs. 9-25.
  • Chaparro Gómez, César, Fray Diego Valadés. Evangelizador franciscano en Nueva España. Badajoz: CEXECi, 2015, pág. 108 y ss.
  • Maza, Francisco de la, “Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo xvi”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), 13 (1945), págs. 15-44.
  • Ollivier Caire, María Claudia S. y Martinez Lizcano, Marina del Carmen. Valor plástico y conceptual de las cruces atriales en las estructuras conventuales del siglo XVI en la Nueva España. México: secretaria de Educación Pública, instituto de Cultura superior, 1995.
  • Olmedo Muñoz, Martín. “La visión del mundo agustino en Meztitlán. ideales y virtudes en tres pinturas murales”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México) vol. 31, 94 (2009), págs. 27-58.
  • Sigaut, Nelly. “El árbol de la vida en el convento de Meztitlán”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (Zamora), vol. 47 (1991), págs. 7-28.
  • Sigaut, Nelly. “La crucifixión en la pintura colonial”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (Zamora), vol. 51 (1992), págs. 101-140.
  • Urbial García, Antonio, “Hortus eremitarum. las pinturas de tebaidas en los claustros agustinos”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), XXX, 92 (2008), págs. 85-105.
  • Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España,
  • Palomino de Castro, Antonio. El Museo Pictórico y escala óptica. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, 1715, vol. i, lib. ii, pág. 180
  • Pizarro Gómez, Francisco Javier. “La iconografía del nuevo Mundo y su repercusión en las artes españolas y portuguesas”. En: Actas del V Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte. Relaciones artísticas entre la Península Ibérica y América. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1990, págs. 215-226.
  • Sebastián López, Santiago. Iconografía del indio americano. Siglos xvi-xvii. Madrid: Tuero, 1992
  • Azara, Félix de. Apuntes para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, 1802.
  • Julio Rosado Vidal, Bosquejo histórico de la villa de Ceclavín, 1927
  • Luján López, Francisco B. “Nuestra señora de Copacabana, una devoción andina patrona de rubielos altos (Cuenca) su origen y difusión”. Revista murciana de Antropología (Murcia), vol. Viii, (2002), págs. 193-246.
  • Hurtado, Publio. La parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados. Cáceres: Diputación provincial de Cáceres, 1918, pág. 35 y s.