Motivos de género para la práctica de pádel

  1. Javier Courel Ibáñez 2
  2. Bernardino Javier Sánchez Alcaraz Martínez 2
  3. Diego Muñoz Marín 1
  4. Francisco Javier Grijota Pérez 1
  5. R. Chaparro Herrera 1
  6. Jesús Díaz García 1
  1. 1 Universidad de Extremadura (España)
  2. 2 Universidad de Murcia (España)
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2018

Número: 133

Páginas: 116-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2018/3).133.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El objetivo de este estudio fue detectar los motivos de práctica en jugadores regulares de pádel. Se accedió a un total de 77 participantes (43 hombres y 34 mujeres) de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España). Se utilizó la versión validada al español de la escala de medida de los motivos para la actividad física, revisada (MPAM-R). Se realizaron cálculos de comparación de medias a través del anova de un factor para estudiar las diferencias dentro de cada género, y la t-Student para conocer las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados revelan diferencias en los motivos de práctica dentro del género femenino en relación con el rango de edad, tiempo de práctica, días de práctica y nivel de juego. Destacan las elevadas puntuaciones otorgadas a la competencia (F = 8.677; R 2adj = 0.48) y al aspecto social (F = 4.253; R 2adj = 0.28) en mujeres de más de 40 años, y al fitness/salud en jugadoras con una práctica regular de 6 meses a 3 años (F = 23.553; R 2adj = 0.73). Se observaron también diferencias entre hombres y mujeres, siendo relevantes las controversias en los motivos que mueven a practicantes con menos de 6 meses de experiencia. Dichos resultados ofrecen información relevante sobre los motivos de práctica del pádel, siendo de utilidad para el desarrollo de planes de actuación que potencien la adherencia al deporte, la mejora de la salud y calidad de vida de las personas, evitando el abandono de la práctica de actividad física y el sedentarismo, especialmente en adultos de más de 35 años

Referencias bibliográficas

  • Aparicio García-Molina, V. A., Carbonell Baeza, A., & Delgado Fernández, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 556-557.
  • Artero, E. G., Lee, D. C., Ruiz, J. R., Sui, X., Ortega, F. B., Church, T. S., ... & Blair, S. N. (2011). A prospective study of muscular strength and all-cause mortality in men with hypertension. Journal of the American College of Cardiology, 57(18), 1831-1837.
  • Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports (3ª ed.). Champaign: Human Kinetics. doi:10.1016/j.jacc.2010.12.025
  • Barquín, R. R., & García, O. L. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-199.
  • Bauld, R., & Brown, R. F. (2009). Stress, psychological distress, psychosocial factors, menopause symptoms and physical health in women. Maturitas, 62(2), 160-165. doi:10.1016/j.maturitas.2008.12.004
  • Blair, S. N. (2009). Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43(1), 1-2.
  • Campos, J., Huertas, F., Colado, J. C., López, A. L., Pablos, A., & Pablos, C. (2003). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el bienestar psicológico de mujeres mayores de 55 años. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 7-26.
  • Carrasco, A. E., Brustad, R. J., & Mas, A. G. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 2(2), 31.
  • Carron, A. V., Hausenblas, H. A., & Estabrooks, P. A. (2003). The psychology of physical activity (vol. 1). McGraw-Hill Companies.
  • Courel-Ibáñez, J. & Sánchez-Alcaraz, B.J. (2017). Efecto de las variables situacionales sobre la duración y eficacia de los puntos en jugadores de pádel de élite. Apunts. Educación Física y Deportes (127), 72-78. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.07
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2015). Effectiveness at the net as a predictor of the final match outcome in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 632-640. doi: 10.1080/24748668.2015.11868820
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2017). Game performance and length of rally in professional padel players. Journal of Human Kinetics, 55, 161-169.
  • Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., García, S., & Echegaray, M. (2017). Evolución del pádel en España en función del género y edad de los practicantes. Cultura, Ciencia y Deporte, 34(12), 39-46.
  • Derry, J. A. (2002). Single-sex and coeducation physical education: perspective of adolescent girls and female physical education teachers. Melpomene Journal, 22, 17-28.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill.
  • Fritz, C., Morris, P., & Richler, J. (2012). Effect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 2-18. doi:10.1037/a0024338
  • García-Ferrando, M., & Llopis, R. (2010). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2010. Madrid: CIS.
  • Garcés, E. J., & Vives, L. (2005). Los límites del entrenamiento psicológico aplicado al deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1), 272-284.
  • Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., ... & Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1081. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185649
  • Hellín, P., Moreno, J. A., & Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físicodeportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
  • Hildebrandt, V. H., Bongers, P. M., Dul, J., Van Dijk, F. J. H., & Kemper, H. C. G. (2000). The relationship between leisure time, physical activities and musculoskeletal symptoms and disability in worker populations. International Archives of Occupational and Environmental Health, 73(8), 507-518. doi:10.1007/s004200000167
  • Jiménez-Torres, M. G., Izquierdo, D., & García, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 268-274.
  • Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables:¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
  • Kemmler, W., Lauber, D., Weineck, J., Hensen, J., Kalender, W., & Engelke, K. (2004). Benefits of 2 years of intense exercise on bone density, physical fitness, and blood lipids in early postmenopausal osteopenic women: results of the Erlangen Fitness Osteoporosis Prevention Study (EFOPS). Archives of Internal Medicine, 164(10), 1084-1091.
  • Macías, R., Garrido-Muñoz, M., Tejero-González, C. M., Lucia, A., López-Adán, E., & Rodríguez-Romo, G. (2014). Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: a crosssectional study in Spanish adults. BMC Public Health, 14(1), 1-18. doi: 10.1186/1471-2458-14-972
  • Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., & Tercedor, P. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. doi:10.4321/S1578-84232012000100005
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.
  • Moreno, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 34, 7-15.
  • Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2013). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.
  • Muñoz, D., Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J., Romero, E., Grijota, F. J., & Díaz, J. (2016). Estudio sobre el perfil y distribución de las pistas de pádel en la Comunidad Autónoma de Extremadura. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(3), 223-230.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: MECD.
  • Pavón, A., & Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
  • Penedo, F. J., & Dahn, J. R. (2005). Exercise and well-being: a review of mental and physical health benefits associated with physical activity. Current opinion in psychiatry, 18(2), 189-193. doi: 10.1097/00001504-200503000-00013
  • Poon, C. Y. & Fung, H. H. (2008). Physical activity and psychological wellbeing among Hong Kong Chinese older adults: exploring the moderating role of self-construal. The International Journal of Aging and Human Development, 66(1), 1-19. doi:10.2190/AG.66.1.a
  • Prichard, I., & Tiggemann, M. (2008). Relations among exercise type, self-objectification, and body image in the fitness centre environment: The role of reasons for exercise. Psychology of Sport and Exercise, 9(6), 855-866. doi: 10.1016/j.psychsport.2007.10.005
  • Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Historia del pádel. Materiales para la historia del deporte, 11, 57-60.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 13(1), 7.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Cañas, J. & Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. AGON, International Journal of Sport Sciences, 5(1), 44-54.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibañez, J., & Cañas, J. (2016). Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 12(45), 324-333. doi:10.5232/ricyde
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., & De Prado, F. (2013). Percepción de los Factores que provocan Lesiones en Jugadores de Pádel. RED. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(4), 215-219.
  • Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410. doi:10.1037/0003-066X.60.5.410
  • Stults-Kolehmainen, M., Ciccolo, J., Bartholomew, J., Seifert, J., & Portman, R. (2013). Age and gender-related changes in exercise motivation among highly active individuals. Athletic Insight, 5(1), 45-63.
  • Tiggemann, M., & Williamson, S. (2000). The effect of exercise on body satisfaction and self-esteem as a function of gender and age. Sex roles, 43(1-2), 119-127.
  • Torregrosa, M., Cruz Feliu, J., & Sanchez, X. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 0215-228.
  • Trost, S. G., Owen, N., Bauman, A. E., Sallis, J. F., & Brown, W. (2002). Correlates of adults’ participation in physical activity: review and update. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(12), 1996-2001. doi:10.1097/00005768-200212000-00020
  • Villena-Serrano, M., Castro-López, R., Lara-Sánchez, A., & Cachón-Zagalaz, J. (2016). Revisión sistemática de las características e incidencia del pádel en España. Apunts. Educación Física y Deportes (126), 7-22. doi:10.5672/apunts.2014-0983.ca.(2016/4).126.01
  • Vlachopoulos, S. P, & Karageorghis, C. I. (2005). Interaction of external, introjected, and identified regulation with intrinsic motivation in exercise: relationships with exercise enjoyment. Journal of Applied Biobehavioral Research, 10, 113-132. doi:10.1111/j.1751-9861.2005.tb00007.x
  • Vlachopoulos, S. P., Karageorghis, C. I., & Terry, P. C. (2000). Motivation profiles in sport: A self-determination theory perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 387-397. doi:10.1080/02701367.2000.10608921