La Virgen de Guadalupe de ExtremaduraIconografía andina (II)

  1. López Guzmán, Rafael
  2. Mogollón Cano-Cortés, Pilar
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 46-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

La devoción a la Virgen de Guadalupe de Cáceres se genera en época medieval y se concreta a nivel iconográfico mediante una escultura que sufrirá transformaciones a lo largo de su historia. En el siglo XVI son grabados los que llevan la imagen y la devoción al continente americano, teniendo un enorme éxito en América del Sur. Cuestiones tratadas en la primera parte de este texto publicado en el número anterior. En esta segunda parte trataremos especificamente la labor de fray Diego de Ocaña, centrándonos tanto en el viaje como en la actividad pictórica que tuvo.

Referencias bibliográficas

  • LóPEZ gUZMÁN, rafael y MogoLLóN CANo-CortéS, Pilar. “La Virgen de guadalupe de Extremadura: Iconografía Andina (I)”. Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, 12 (2017), págs. 46-57.
  • LÓPEZ DE MARISCAL, Blanca y MADROÑAL, Abraham (Eds.). Fray Diego de Ocaña. Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Madrid: Iberoamericana, 2010.
  • ÁLVArEZ, Arturo. “Guadalupe devoción universal”. En: GARCíA, Sebastián (coord.). Guadalupe. Siete siglos de fe y cultura. Madrid: Ediciones Guadalupe, 1993.
  • TALAVERA, Gabriel de. Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, consagrada a la soberana magestad de la Reyna de los Ángeles, milagrosa patrona de este sanctuario. Toledo: Tomás de Guzmán, 1597.
  • MONTES BARDO, Joaquín. Iconografía de Nuestra Señora de Guadalupe, Extremadura. Sevilla: Imprenta San Antonio, 1978.
  • GARCíA, Sebastián. Guadalupe de Extremadura en América. Madrid: Comunidad franciscana de guadalupe, 1990.
  • CAMPOS, Javier. “Dos crónicas guadalupenses de Indias: los padres Diego de ocaña y Pedro del Puerto”. En: GARCíA, Sebastián (ed.). Guadalupe de Extremadura: dimensión hispánica y proyección en el Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones Siruela, 1993, pág. 420.
  • BRAVO GUERREIRA, Ma Concepción. “La religiosidad popular en las sociedades virreinales de las Indias Españolas”. Revista Memoria y Civilización, 10, (2007) págs. 7-37.
  • EICHMANN OEHRLI, Andrés. “La virgen extremeña de guadalupe en Charcas”. En: ARELLANO, Ignacio y GODOY, Eduardo (Eds.) Temas del barroco hispánico. Madrid: Iberoamericana, 2004.
  • ALVARADO TEODORIKA, Tatiana y APONTE OLIVIERI, Sara. “Reflexiones y apuntes en torno a la obra de Diego de Ocaña”. En: Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. Manierismo y transición al barroco. Pamplona: Universidad de Navarra, 2001 (edición digital), págs. 365-374.
  • CAMPOS y FErNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier. “La Virgen de Guadalupe de Extremadura en América: fiestas barrocas en su honor a comienzos del siglo xvii”. En: IX Congreso Internacional de Historia de América. Badajoz: Junta de Extremadura, 2002. tomo I, págs. 97-102.
  • AA.VV. Virgen de Guadalupe. Patrona de Sucre. La Paz: MUSEF Editores, 2005.