El efecto "amigos y vecinos" sobre la conducta electoral. Un estudio de los comicios locales de 2011 en Andalucía

  1. Ortega Villodres, Carmen
  2. Trujillo, José Manuel
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2013

Número: 19

Páginas: 93-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Desde el trabajo pionero de Tingsten (1937), numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que las características de los contextos locales pueden afectar la conducta electoral de sus residentes. Una de las principales formas de influencia es el efecto «amigos y vecinos» o del «vecindario», por el que los individuos se ven afectados en su comportamiento por el flujo de información política circulante en su entorno más cercano, particularmente con los residentes de su localidad. La mayoría de trabajos han encontrado evidencias empíricas consistentes con dicho efecto, pero no han sido capaces de comprobar los mecanismos de influencia subyacentes. Este artículo aporta pruebas empíricas sobre el efecto de la interacción social informal y de la composición política de las localidades andaluzas en los comicios municipales de 2011. Así, nuestros resultados muestran que el mantener conversaciones políticas con personas afines a PSOE o PP incrementa la probabilidad de votar a estas formaciones. Asimismo, para la mayoría de electores, la interacción social se produce con residentes, ya sean familiares o amigos, de su localidad. En este sentido, la composición política mayoritaria de cada localidad tiende a incrementar la probabilidad de que el elector tenga entre uno de sus compañeros de discusión a un simpatizante del grupo mayoritario, una vez que hemos controlado las preferencias partidistas previas y la ideología del elector

Referencias bibliográficas

  • AGNEW, J. (1987), Place and politics: the geographical mediation of state and society, Boston and London, Allen and Unwin.
  • ANDERSEN, R. y HEATH, A. F. (2002), «Class matters: the persisting effects of contextual social class on individual voting in Britain, 1964-97», European Sociological Review, 18: 125-138.
  • BAYBECK, B. y HUCKFELDT, R. (2002), «Urban contexts, spatially dispersed networks, and the diffusion of political information», Political Geography, 21 (2): 195-220.
  • BERELSON, B., LAZARSFELD, P., y MCPHEE, W. N. (1954), Voting: a study of opinion formation in a presidential campaign, Chicago, Chicago University Press.
  • BOOKS, J. y PRYSBY, C. (1991), Political behaviour and the local context, New York, Praeger.
  • BOSQUE-SENDRA, J. (1981), «Procesos de contagio espacial en el comportamiento electoral de la población española (1977-1979) », Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1: 97-115.
  • CAMPUS, D., PASQUINO, G. y VACCARI, C. (2008), «Social networks, political discussion, and voting in Italy: a study of the 2006 election», Political Communication, 25, 423-444.
  • CARMINES, E. y HUCKFELDT, R. (1996), «Political Behavior: An Overview», en R. Goodin y H. Klingemann (eds.), A New Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
  • - (1989), «Algunas claves sociopolíticas para la interpretación de las elecciones municipales de 10 de junio de 1987», Revista de Estudios Regionales, 24: 45-78.
  • CAZORLA, J. y MONTABES, J. (1991), «Resultados electorales y actitudes políticas en Andalucía (1990-1991)», Revista Española de Investigaciones Sociológicas 56: 7-33.
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2002), «Ciudadanía, participación y democracia », Estudio 2450, Madrid, CIS.
  • COX, K. (1969), «The voting decision in a spatial context», Progress in Geography, 1.
  • DOREIAN, P. (2001), «Causality in social network analysis», Sociological Methods and Research, 30, 81-114.
  • DOWNS, A. (1957), An Economic Theory of Democracy, New York, Harper.
  • EULAU, H. y ROTHENBERG, L. (1986) «Life Space and Social Netwoks as Political Contexts», Political Behavior, 8 (2): 130-157.
  • FERIA-TORIBIO, J. M. (2008), Migraciones y movilidad residencial en Andalucía, 1991-2001, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • FOLADARE, I. (1968), «The effects of neighborhood on voting behaviour», Political Studies Quarterly, 83.
  • FRANKLIN, M. N. y WLEZIEN, C. (2002), The Future of Election Studies, Pergamon.
  • GARCÍA-VIÑUELA, E. y ARTÉS, J. (2009), «Una estimación del voto estratégico de Izquierda Unida al Partido Socialista en las elecciones generales del periodo 2000-2008», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128: 35-55.
  • HUCKFELDT, R. y SPRAGUE, J. (1991), «Discussant Effects on Vote Choice: Intimacy, Structure, and Interdependence», The Journal of Politics, 53 (1), 122-158.
  • HUCKFELDT, R., JOHNSON, P., y SPRAGUE, J. (2004), Political Disagreement: the Survival of Diverse Opinions within Communication Networks, Cambridge, Cambridge University Press.
  • JOHNSTON, R. y PATTIE, C. (2006), Putting Voters in Their Place: Geography and Elections in Great Britain, Oxford, Oxford University Press.
  • KATZ, D. y ELDERSFELD, S. (1961), «The Impact of Local Party Activity Upon the Electorate», Public Opinion Quarterly, 25.
  • LAGO, I. (2005), El voto estratégico en las elecciones generales en España (1977-2000), efectos y mecanismos causales en la explicación del comportamiento electoral, Madrid, CIS.
  • LAZARSFELD, P., BERELSON, B. y GAUDET, H. (1944), The People's Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign, New York, Columbia University Press.
  • LLERA, F. (1994), «El estado de la investigación electoral en España», en R. Cotarelo (coord.), Ciencia política y de la Administración. Madrid, Editorial Complutense, 33-40.
  • LOIS, M. (2011), «Lugar y política: ¿una lógica geográfica del comportamiento electoral? », Revista Española de Ciencia Política, 25: 97-106.
  • MARTÍNEZ, G. y ORTEGA, C. (2010), «Las elecciones municipales del 2007 en Andalucía. Un estudio del comportamiento electoral de los andaluces», Psicología Política, 41: 7-25.
  • MILLER, W. (1956), «One party politics and the voter», American Political Science Review, 50: 707-725.
  • MONTABES, J. (2002), «Comportamiento electoral y sistema de partidos en Andalucía», en E. Moyano y M. Pérez-Yruela (ed.), La sociedad andaluza [2000], Córdoba, IESA-CSIC.
  • MONTABES, J. y ORTEGA, C. (2008), Elecciones 2008 en Andalucía. Concentración y continuidad, Revista Actualidad 27, Sevilla, Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces.
  • MONTERO, J. R. y PALLARÈS, F. (1992), Estudios electorales en España: un balance bibliográfico, Working Papers, 49, Barcelona, ICPS.
  • MONTERO, J. R.; LAGO, I. y TORCAL, M. (2007), Elecciones Generales 2004, Madrid, CIS.
  • NAVARRO, C. (2011), Comunidades locales y participación política en España, Madrid, CIS.
  • NAVARRO, C., CUESTA, M. y FONT, J. (2009), ¿Municipios participativos? Participación política y ciudadana en ciudades medias españolas, Opiniones y Actitudes, 62, Madrid, CIS.
  • OCAÑA, F. y OÑATE, P. (2000), «Las elecciones autonómicas de 1999 y las Españas electorales », Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90: 183-228.
  • ORBELL, J. M. (1970), «An Information-flow Theory of Community Influence», Journal of Politics, 32: 322-338.
  • ORTEGA, C. y MONTABES, J. (2011), «Identificación partidista y voto: las elecciones autonómicas en Andalucía (2004-2008) », Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 134: 27-53.
  • ORTEGA, C., TRUJILLO, J. M. y GARCÍA-HÍPOLA, G. (2011), «Democracia, tamaño de hábitat y participación electoral: un estudio de las elecciones en Andalucía, 1999-2011», Revista Española de Ciencia Política, 27: 69-90.
  • PATTIE, C. y JOHNSTON, R. (1999), «Context, conversation and conviction: social networks and voting at the 1992 British General Election», Political Studies, 47: 877-889.
  • - (2000), «'People who talk together vote together': an exploration of the contextual effect in Great Britain», Annals of the Association of American Geographers, 90 (1), 41-66.
  • - (2001), «Talk as a political context: conversation and electoral change in British elections », Electoral Studies, 20: 17-40.
  • - (2002), «Political talk and voting: does it matter to whom one talks? », Environment and Planning A, 34: 1113-1135.
  • - (2008), «It's good to talk: talk, disagreement and tolerance», British Journal of Political Science, 38: 677-698.
  • PORRAS-NADALES, A. (1984), «Geografía electoral de Andalucía», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2: 151-169.
  • PUTNAM, R. (1966), «Political attitudes and the local community», American Political Science Review, 60: 640-654.
  • SANCHO, C (2007). «Intermediaros personales, conversaciones política y voto en las elecciones generales de 2004», en J. R. Montero, M. Torcal e I. Lago (eds.), Elecciones generales 2004, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • TAYLOR, P. J. y JOHNSTON, R. (1979), Geography of elections, New York, Holmes y Meier Publishers.
  • TINGSTEN, H. (1937), Political behaviour: studies in Election Statistics, Londres, P. S. King y Son.
  • VALLÈS, J. M. (1991), «Entre la irregularidad y la indeterminación: balance sobre el comportamiento electoral en España (1977-1989) », en J. Vidal-Beneyto (ed.), España a debate: la política, Madrid, Tecnos.