El programa de salud infantil,¿qué, quién, cuántas veces?

  1. María Jesús Esparza Olcina
  2. F. J. Soriano Faura
  3. J. Colomer Revuelta
  4. O. Cortés Rico
  5. J. Galbe Sánchez-Ventura
  6. J. García Aguado
  7. A. Martínez Rubio
  8. J. M. Mengual Gil
  9. M. Merino Moína
  10. C. R. Pallás Alonso
  11. F. J. Sánchez Ruiz-Cabello
Revista:
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria

ISSN: 1696-358X

Año de publicación: 2013

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 11-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria

Resumen

El programa de salud infantil (PSI) es el marco que encuadra las actividades preventivas a realizar en los niños. Existecontroversia sobre algunos aspectos del PSI, tanto en su contenido como en su implementación. De todas lasactividades preventivas (algunas de tipo intervención, otras de cribado y otras de consejo breve en la consulta), solohay unas cuantas en las que podemos decir que hay buena o suficiente evidencia sobre su aplicación a la poblacióngeneral y otras sí que son efectivas pero aplicadas solo a población de riesgo.De acuerdo con las características de población, sobrecarga asistencial, competencias y preferencias de losprofesionales, es cada equipo pediátrico el que debe distribuir qué visitas debe realizar cada uno y si conviene o noque alguna de ellas sea conjunta.Respecto al número de visitas el grupo PrevInfad, propone un total de 10 visitas entre los 0 y los 14 años, más unaprenatal y otra entre los 16 y los 18 años. El objetivo es conseguir la máxima eficiencia, reduciendo las visitas a lasmínimas necesarias para asegurar la realización de las actividades que han demostrado ser eficaces y que se hagancoincidir con los momentos en los que hace falta aplicar el calendario vacunal. El contenido y la organización del PSI debe ser un proceso flexible que le permita en cada momento adaptarse a los nuevos resultados en investigación ya los cambios y necesidades sociales.