Enterramientos infantiles de la prehistoria reciente en el interior peninsularun estudio bioantropológico y arqueológico
- Herrero Corral, Ana Mercedes
- Rafael Garrido Pena Directeur/trice
- Gonzalo Ruiz Zapatero Directeur/trice
- Armando González Martín Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 novembre 2019
- María Teresa Chapa Brunet President
- Jesús R. Álvarez Sanchís Secrétaire
- Manuel Á. Rojo Guerra Rapporteur
- María Paz De Miguel-Ibáñez Rapporteur
- Margarita Sánchez Romero Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar los enterramientos de los individuos infantiles del IIIer y IIº milenio cal AC para intentar acercarse al papel social de este grupo de la población dentro de las comunidades de la prehistoria reciente del interior peninsular. Concretamente se plantea, por un lado, la existencia de posibles diferencias en el ritual que recibieron adultos y no-adultos y, por otro, las eventuales desigualdades que pudo haber entre los propios individuos infantiles. La metodología utilizada ha sido el análisis de dos tipos de variables, por un lado las arqueológicas y por otro las biológicas. Dentro de las primeras, se han tenido en cuenta todos los factores arqueológicos involucrados en el ritual funerario, desde el tipo de estructura, las características del enterramiento o la composición del ajuar. Las segundas, que han sido analizadas directamente para este trabajo utilizando un mismo criterio y metodología, recogen todos los datos procedentes del análisis osteológico como la edad de muerte, los caracteres de interés patológico o el sexo. Por último se han recogido todos los demás análisis llevados a cabo en los restos óseos objeto de estudio como son los isótopos de dieta o movilidad, o los análisis moleculares de ADN. Uno de los principales resultados de esta investigación ha sido observar que los infantiles se encuentran representados en el registro funerario en un número bastante elevado. En concreto se han analizado los restos de 368 individuos no-adultos provenientes de 34 yacimientos de las cuencas alta y media del Tajo. Por lo general, todos los grupos de edad se encuentran bien representados, a excepción de los perinatales, los fallecidos durante el primer año de vida, cuya sub-representación es común a todos los yacimientos de estas cronologías. Otra de las características observadas es que los niños y las niñas, de manera general, se entierran de la misma manera que los adultos de su grupo de parentesco y de su misma época. No existiría por lo tanto un ritual funerario distinto para este segmento de la población, con algunas excepciones. Este es el caso de las tumbas con campaniforme en las que sí que se aprecian determinadas características en el tipo de enterramiento según el grupo de edad. Aunque los niños y niñas tenían acceso al ¿ritual campaniforme¿ desde edades muy tempranas, no adquirirían todas las características propias de los adultos hasta alcanzar la adolescencia. Otra de las posibles diferencias entre tumbas infantiles y de adultos es que los primeros suelen encontrarse en tumbas dobles o múltiples, mientras que los adultos acceden a tumbas individuales en proporciones más elevadas. También los ajuares metálicos son más frecuentes en los individuos adultos y pueden tener un mayor número de objetos de diferente morfología. Sin embargo, los escasos ejemplos de niños o niñas con elementos metálicos, tienen un solo objeto que suele ser un pequeño punzón. En definitiva, en este trabajo se ha podido demostrar que los no-adultos no solamente tuvieron un importante papel en sus comunidades, sino que mediante el estudio de sus sepulturas se arroja mucha información valiosa, hasta ahora desatendida por la investigación, sobre las propias sociedades de la época. Además, ninguna interpretación completa y coherente de cualquier sociedad del pasado es posible sin el análisis de todos y cada uno de sus diferentes miembros, marginando sexos o grupos de edad.