El canto litúrgico en la reforma del rito mozárabe de CisnerosTradición, pervivencia y restauración

  1. Martín-Delgado Sánchez, José Manuel
Dirigida por:
  1. José Luis de la Fuente Charfolé Director/a
  2. Virginia Sánchez Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 19 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Paulino Capdepón Verdú Presidente/a
  2. Victoriano José Pérez Mancilla Secretario
  3. Antonio Ezquerro Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente proyecto de investigación, tesis doctoral, se ha centrado en el estudio y relevancia del canto litúrgico tras la reforma del rito mozárabe, incentivada por el arzobispo de Toledo, Francisco Ximénez de Cisneros. Los objetos concretos sobre los que se ha centrado el estudio e investigación son los cuatro Cantorales mozárabes, creados durante las primeras décadas del siglo XVI. Estos libros de coro, manuscritos en pergamino, cuyas características paleográficas y codicológicas se ajustan a los modelos propios de cantorales de los siglos XV y XVI, recogen los cantos y las fórmulas para la misa mozárabe, el santoral, la liturgia de difuntos y el oficio de las festividades de los santos titulares de las seis parroquias mozárabes de Toledo. A la hora de abordar su estudio, ha sido conveniente ajustarse a las directrices propuestas por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Castilla-la Mancha, organizando un estudio transversal que suponga, en último término, una comprensión sistemática de los mismos a la luz de los métodos propios de las diversas ciencias humanísticas: historia, liturgia, paleografía, codicología y musicología. En base a estos supuestos metodológicos ha sido posible organizar cada uno de los capítulos propuestos, logrando un estudio minucioso de todas las realidades históricas, artísticas y sociales que rodeaban a los cantorales y al propio rito hispano-mozárabe. En este sentido, ha sido fundamental realizar una comparación de los textos propios de los cantorales del siglo XVI con aquellos guardados en las antiguas fuentes del rito hispano y mozárabe (Oracional de Verona, Antifonario de León, códices hispanos y mozárabes de Silos, códices litúrgicos de la Catedral de Toledo...). También se ha llevado a cabo un estudio minucioso de cada una de las melodías recogidas, intentando precisar los orígenes de cada una ellas, es decir, si puede establecerse su procedencia hispana o mozárabe, si la melodía recogida es gregoriana o, sencillamente, una nueva composición, fruto de la imposibilidad de interpretar la notación musical hispana.