Competencias profesionales en educacion social

  1. MORENO LOPEZ, ROBERTO
Dirigida por:
  1. José García Molina Director/a
  2. Rosa María Marí Ytarte Codirector/a
  3. Margarita Campillo Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Juan Sáez Carreras Presidente/a
  2. María Teresa Bejarano Franco Secretario/a
  3. Matías Bedmar Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se centra, en términos generales, en las competencias profesionales que muestran los profesionales de la Educación Social a la hora de insertarse en el medio laboral en el que actúan. De modo más específico, esta tesis , fruto de nuestro trabajo de producción y difusión del conocimiento como se verá a medida que la Comisión que la evalúe se adentre en sus páginas, se ocupa de tres significantes cuyos significados forman parte de la gramática profesional en la que se mueven los educadores sociales. La Profesión como elemento de vertebración social, las Competencias Profesionales como conjunto de elementos subjetivos que consolidan los procesos de socialización profesional y la propia inserción profesional y sociolaboral como elemento regulador de las relaciones sociales y las pertenencias y expulsiones de las estructuras socioeconómicas en las sociedades actuales. También, podemos identificarla en las universidades que ofertan la titulación de Educación Social a los alumnos que quieren formar parte del cuerpo profesional de educadores sociales: en tanto que la mayoría de las instituciones universitarias, a lo largo y ancho de este país, decidieron poner en marcha esta titulación con vocación profesionalizadora ha ido incorporando en sus programas de formación los lenguajes de la profesión y sus múltiples prácticas así como los de las particulares temas que en las aulas dan razón de ser de la actividad laboral de los educadores sociales en sus diversos espacios de acción social. Tres son los temas, con sus diferentes correlatos gramaticales, que forman parte de la formación que hoy, a tan solo una distancia de pocos años en los que apenas se abordaban estas cuestiones en las aulas universitarias, claves en la formación de los educadores sociales. La profesión de Educación Social es uno de los grandes significantes que atraviesa todas nuestras investigaciones. En la tesis es una expresión articuladora de todas las demás y, por ello mismo, también tangencial en el desarrollo de nuestras reflexiones. Como noción central la Educación Social convoca toda una red de relaciones conceptuales que permite entender con más capacidad de comprensión las dinámicas en las que los educadores sociales están implicados. Así, términos como profesión, profesionalismo, profesionalización, actividad profesionalizadora, cualificación profesional…conforman una fecunda red de conceptos que han ido fijando sus perfiles semánticos a medida que las búsquedas de la sociología e historia de las profesiones nos van precisando los contornos de esta red conceptual. Entre ellos, destaca el ya clásico tema de las competencias profesionales. Son el armamento, el cuerpo de habilidades o como gusta utilizar a docentes (Sáez y García Molina, 2006), la caja de herramientas utilizada por los profesionales de la Educación Social cuando se dedican a responder a los sujetos que precisan acción educativa. Es un tema clásico, no cabe duda, pero siempre presto a ser explorado tanto desde posiciones analíticas como empíricas. En nuestra tesis, somos sensibles a este tema. Las universidades han mostrado una especial atención a esta cuestión y, prácticamente, no hay titulación ni materia que, en sus respectivas guías docentes, no recoja el cuerpo de competencias que los docentes tratan de que sus estudiantes incorporen a su bagaje pedagógico y educativo. De ahí, que la universidad es una institución orientada, por esencia, a la formación y es ella la encargada, fundamentalmente, de crear los primeros abordajes al conjunto de competencias que los estudiantes deben aprender. Las dinámicas de la Educación Superior van conduciendo a las universidades por territorios en los que ellas se ven obligadas a responder, y ello tiene que ver, en gran medida, con las profesiones, con la formación de los profesionales, con sus acciones en el mercado laboral en dónde actúan. Buena parte de las reflexiones y los discursos que emanan hoy de las universidades tratan de enmarcar estas cuestiones para justificar y legitimar su presencia y su interés en los ámbitos universitarios desde hace algunos pocos años. Sin tanta centralidad, pero también fundamentales son los conceptos y expresiones que dan nombre al subtítulo de la tesis formulado con la finalidad de fijar en el título de la tesis sus verdaderos objetivos. Objetivos más precisos que complementen los más generales planteados en los marcos previos. Se trata, al fin y al cabo, de aterrizar en propuestas más concretas los temas convocados por las nociones primeras de profesión y competencia profesional: es preguntarse por el dónde se concretizan las profesiones y sus profesionales cuando recrean en la práctica sus competencias profesionales: pues, y esta es una respuesta, se concretizan y se materializan cuando laboran en escenarios en los que se insertan trabajando con jóvenes que demandan ayuda educativa en un contexto o geografía determinada, como en nuestro caso es Castilla La Mancha. De este modo, Inserción profesional de los educadores sociales es una noción que se deriva, o se concatena, con toda naturalidad de la idea de profesión y de competencia profesional. En realidad, forman un triángulo de nociones que podríamos llamar "nociones cautivas" ya que unas se explican, con más poder semántico, por las otras. Son términos cuyos significados se enriquecen al formar parte de la red de los significados a los que líneas más arriba nos referíamos. Por eso, en esa meta de concreción y materialización, se entiende que la inserción de los educadores sociales mostrando esas competencias profesionales se haga dirigida y orientada al trabajo con la juventud (sujeto elegido para la exploración e investigaciones que se presentan en esta tesis) en una geografía como la de Castilla La Mancha. Los programas de los que aquí se hablan son plataformas de formación diseñados para la preparación y capacitación de los educadores sociales que van a trabajar con los jóvenes de Castilla La Mancha. Quizás debiéramos utilizar el plural, juventudes, más que el singular. Como es sabido, no existe tal cosa como la juventud puesto que esta categoría no es universal ni puede utilizarse, como es frecuente, con sentido estandarizador. Existen jóvenes, cuya subjetividad se configura y se construye en espacios condicionados, no determinados, cultural, política y socialmente, cargados de valores, actitudes y creencias y dinamizados con valores, actitudes y creencias de otros espacios y otras comunidades. El contexto, ya ha sido estudiado, condiciona, pero no determina, sobre todo en sociedades abiertas y democráticas.