La práctica profesional de los agentes sociales en materia de ocio juvenil: estrategias para la intervención

  1. Fátima Poza-Vilches 1
  2. Ana Fernández-García 2
  3. João Paulo Ferreira-Delgado 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Escola Superior de Educaçao do Instituto Politécnico do Porto
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 93-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2018.31.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Basándose en una muestra de treinta y cuatro (34) agentes sociales, este artí­culo analiza su práctica profesional en materia de ocio juvenil, a nivel nacional. Se incide en las estrategias utilizadas en la intervención, a saber: objetivos; metodología y coordinación inter e intra institucional; fuentes de financiación; estrategias de comunicación y difusión; y sistema de evaluación. Ante ello, se afrontan como principales objetivos identificar la práctica profesional en materia de ocio juvenil desde la perspectiva de los agentes sociales y definir indicadores que sean el punto de partida para identificar buenas prácticas en este campo. Se aborda un marco metodológico centrado en la investigación evaluativa de carácter diagnóstica, exploratoria y descriptiva. En este contexto, se configura un estudio piloto, cuyas técnicas de recogida de datos sobre la práctica profesional de los encuestados han sido en primer lugar, el diseño de un cuestionario abierto, seguido de un segundo cuestionario cerra­do que ha partido del análisis de contenido de las respuestas dadas al primero, con el fin de identificar indicadores comunes de la práctica profesional y así poder establecer un patrón de referencia que pueda validarse desde la misma. Finalmente se identifican ocho indicadores clave como referentes para desarrollar una intervención de calidad en materia de ocio juvenil, desde el trabajo y las valoraciones de los expertos consultados.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agencia para el voluntariado y la participación social (Bolunta). (2002). Los indicadores de evaluación. Retrieved from http://www.bolunta.org/manual-gestion/proyectos3d.asp (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Asociación Española para la calidad (QAEC). (2017). Indicadores. Retrieved from https://www.aec.es/web/guest/cen¬tro-conocimiento/indicadores (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Boletín del observatorio de la exclusión social. (2017). Buenas prácticas inclusivas. Retrieved from http://edit.um.es/ exclusionsocial/buenas-practicas-inclusivas/ (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Doistua Nebreda, J, Pose Porto, H.M., & Ahedo González, R. (2016). Espacios, experiencias de ocio y participación de la juventud: contribución a los modelos de gestión e intervención a partir del análisis de buenas prácticas. Contextos educativos, 19, 133-145.
  • Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.
  • Francés, F.J. (2008). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud. Revista OBETS, 2, 35-51.
  • FEAPS. (2007). Servicios de ocio. Indicadores. Madrid: Inédito. Retrieved from http://www.plenainclusionmurcia.org/ feaps/FeapsDocumentos.NSF/08db27d07184be50c125746400284778/c884d5c9a92cac09c12574d6004fffa0/$FI¬LE/Indicadores%20de%20S.%20Ocio%20-%20definitivo.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)
  • García, M.C., & Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer, 18(34), 111-125.
  • García-Castilla, F.J., de-Juanas Oliva, Á., & López-Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista de Psicología del Deporte 25(2), 27-32.
  • Marí, R. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación”. Bordón, 59(4), 611-626.
  • Martínez Rizo, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Sinéctica, 35, 50-62. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a4.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Mondragón Pérez, A.R. (2002). ¿Qué son los indicadores?. Revista de información y análisis, 19, 52-58. Retrieved from http://www.orion2020.org/archivo/sistema_mec/10_indicadores2.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Orte, C., Amer, J., Pascual, B., & Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 163-182.
  • Paz Rueda, A.L., & Unás Camelo, V. (2010). Fisuras en los discursos de la intervención social contemporánea. Revista CS, 1, 217-237.
  • Pérez Juste, R. (Ed.) (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287.
  • Pérez-Serrano, G., Poza-Vilches, F., & Fernández-García, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóve¬nes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 263, 51-69.
  • Picado, X. (1999). Hacia la elaboración de indicadores de evaluación. Perspectiva educacional, 43, 11-33. Retrieved from http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Plataforma de ONG de Acción Social (2010). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Propuestas para mejorar la financiación pública del tercer sector de acción social. Retrieved from http://www.plataformaong.org/ planestrategico/fichaBibliotecaPE.php?id=191 (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Poza-Vilches, M.F., Pozo-Llorente, M.T., Gutiérrez-Pérez, J., & López-Alcarria, A. (2017). Healthy and sustainable youth leisure: needs evaluation, strengths and challenges of profesional practice seen from the Delphi Methodology. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 998-1004.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. NCB University Press, 9(5). Retrieved from http://www.nnstoy. org/download/technology/Digital%20Natives%20%20Digital%20Immigrants.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)
  • Quintero Uribe, V.M. (1996). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de indicadores. Fundación FES: Colombia.
  • San Fabián, J.L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: un enfoque organizacional. Oviedo: Trabe.
  • Vecina-Merchante, C., Alomar-Marí, P., Segura-Rotger, A., & Efedaque-Aguilar, J. (2016). Promoviendo la participación juvenil desde la comunidad. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 121-142.