Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión

  1. Fanny T. Añaños-Bedriñana 1
  2. Miguel Melendro 2
  3. Rocío Raya Miranda 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Respuestas educativas y cívico-penales a los comportamientos antisociales

Volume: 77

Número: 273

Páxinas: 333-349

Tipo: Artigo

DOI: 10.22550/REP77-2-2019-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista española de pedagogía

Resumo

The aim of this work is to analyse the influence of protective and/or judicial measures on the transit to prison of young women who have been through these situations as minors, starting by identifying risk factors associated with the process. Consequently, it provides new verified benchmarks for intervention with the population of young women in prison. To this end, qualitative and quantitative methods are used with a sample of 599 female inmates from 42 Spanish prisons, to whom 538 surveys and 61 interviews were applied. Three subsamples were selected: protection centres (n = 60); foster care (n = 36), and judicial measures (n = 72). A descriptive and interpretative study was carried out using frequency analysis, contingency tables, independence tests, and measures of association. The results show that 20.3 % of young women in prison have a prior history of institutionalisation in protective measures and 13.4 % with judicial measures. The main risk factors identified are: low educational levels (69.4 % below secondary education), environments with family members or partners in prison (between 48 % and 63.2 %), addictions (drugs and alcohol), either personal or affecting family members (over 60 %), and a significant relationship between young people who experienced judicial measures as minors having made reports of abuse. In the discussion and conclusions, growth in criminal behaviour by young people, especially women, is evident. Regarding the group studied, the low valuation of their time in protection centres and judicial measures by the imprisoned women, the difficulty of their family and affective background, and their worryingly low levels of education are striking. These data support the bases for evaluating the early impact on processes of transit towards prison and the options for socio-educational intervention aimed at reintegration and inclusion.

Información de financiamento

Este trabajo se sitúa en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad (REINAC), Ref. EDU2016-79322-R, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España (MINECO), la Agencia Española de Investigación (AEI) y Feder, 2016-2019.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abramovitz, M. (2017). Regulating the Lives of Women. Social Welfare Policy from Colonial Times to the Present. London: Routledge.
  • Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.
  • Almeda, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers. Revista de Sociología, 102 (2), 151-181.
  • Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360, 91-118.
  • Añaños-Bedriñana, F. T. (2017). Definición de los perfiles de adicción y rasgos de consumo en mujeres reclusas. En F. T. Añaños-Bedriñana (Dir.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres (pp. 37-55). Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
  • Añaños-Bedriñana, F., Llorente, L. y Chávez, M. (2016). Educación y reinserción de los jóvenes en prisión. RES, 22, 262-277.
  • Aristizábal, L. M. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad (Tesis doctoral). Recuperada del depósito legal de documentos de la Universitat Autònoma de Barcelona https://ddd.uab.cat/record/187676
  • Arnoso, A. (2005). Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. San Sebastían: Alberdania S.L.
  • Belnap, J. (2006). The gendered nature of risk factors for delinquency. Feminist Criminology, 1 (1), 48-71.
  • Burman, M. J., Batchelor, S. A. y Brown, J. A. (2001). Researching girls and violence. British Journal of Criminology, 41, 443-459.
  • CGPJ (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Ciudad Real: Consejo General del Poder Judicial / Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla La Mancha.
  • Chesney-Lind, M. y Pasko, L. (2013). The female offender: girls, woman, a crime. California:
  • SAGE. Constitución Española de 1978, art. 39 y art. 48. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978, páginas 29313 a 29424. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1) (Consultado el 27/03/2019).
  • Cruells, M. y Igareda, N. (2005). MIP: Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea Editores.
  • Durán, L. M. (2009). Apuntes sobre criminología feminista. Revista Jurídica del Departamento de Derecho, Academia de Derecho Administrativo, Tercera Época, 2 (1). Recuperado de http://www.derechorevistajuridica.uson.mx/revistas/articulos/1-art03.pdf (Consultado el 02/04/2019).
  • ESDIP (2016). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones.
  • García-Vita, M. y Melendro, M. (2013). El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56.
  • Gil Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo «Good Lives». Revista de Educación, 360, 48-68.
  • Graña, J., Garrido, V. y González Cieza, L. (2007). Evaluación de las características delictivas de los menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento. Psicología Clínica Legal y Forense, 7, 7-18.
  • Juliano, D. (2010a). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F. T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 25-44). Barcelona: Gedisa.
  • Juliano, D. (2010b). Delito y pecado. La transgresión en femenino. En Encarceladas. Recuperado de http://www.feministas.org/IMG/pdf/dossier_encarceladas_5_.pdf (Consultado el 02/04/2019).
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal. Boletín Oficial del Estado, 260, de 17 de septiembre de 1882, páginas 803 a 806. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/1882/09/14/(1) (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, 281, de 24 de noviembre de 1995, páginas 33987 a 34058. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor modificada por las leyes 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia
  • y Orgánica 8/2015, de 22 de julio. Boletín Oficial del Estado, 175, de 23 de julio de 2015, páginas 61871 a 61889. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (LORPM). Boletín Oficial del Estado, 11, de 13 de enero de 2000, páginas 1422 a 1441. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/12/5 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, 55, de 5 de julio de 2010, páginas 21001 a 21014. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/03/03/2 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 152, de 23 de junio de 2010, páginas 54811 a 54883 97858 a 97921. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/06/22/5 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 3/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29 de enero de 2011, páginas 9504 a 9523. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2011/01/28/2 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 77, de 31 de marzo de 2015, páginas 27061 a 27176. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/03/30/1 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Boletín Oficial del Estado, 101, de 28 de abril de 2015, páginas 36569 a 36598. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/2015/04/27/4 (Consultado el 27/03/2019).
  • Ley Penal del Menor Ley Orgánica 8/2006 de 4 de diciembre y la Ley Orgánica 8/2012 de 27 de diciembre, que modificó el apartado 4º del art. 2 de la LORPM en cuestión de competencia territorial. Boletín Oficial del Estado, 290, de 5 de diciembre de 2006, páginas 42700 a 42712. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/12/04/8 (Consultado el 27/03/2019).
  • Mapelli, B., Herrera, M. y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a la necesidad de género?: una visión andaluza. Estudios Penales y Criminológicos, 33, 59-95.
  • Martínez, P., Carabaza, R. y Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 301-318.
  • Melendro, M. (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid: UNED. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018a). Boletín de datos estadísticos de medidas impuestas a los menores infractores. Boletín núm. 16, Datos 2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Observatorio de la Infancia.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018b). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección. Boletín núm. 19, Datos 2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Observatorio de la Infancia.
  • Novo-Corti, I., Barreiro-Gen, M. y Espada, B. (2014). Mujeres reclusas y el papel de la educación. Revista Educativa Hekademos, 16, 7.
  • Simon, R. y Ahn-Redding, H. (2005). The crimes women commit: the punishment they received.
  • Oxford: Lexington Books. SGIP (2011). Población reclusa penada según grado de tratamiento. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=-TES&am=2011&mm=6&tm=GRAD&tm2=-GENE (Consultado el 02/04/2019).
  • SGIP (2018). Estadística penitenciaria. Agosto de 2018. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2018&mm=8&tm=GENE&tm2=GENE (Consultado el 02/04/2019).
  • Smart, C. (1995). Law, crime and sexuality, Essays in Feminism. Londres: Sage Publications Ltd.
  • Tortosa, J. M. (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género. RIO, Revista Internacional de Organizaciones, 3, 71-89.
  • Tribunal Constitucional, sentencias 36/1991, de 14 de febrero, y 60/1995, de 17 de marzo. Boletín Oficial del Estado, 98, de 25 de abril de 1995, páginas 7 a 15. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-1995-10061 (Consultado el 27/03/2019).
  • Del Pozo, F. J. y Añaños-Bedriñana, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68.
  • Smart, C. (2013). Women, Crime and Criminology (Routledge Revivals). Londres: Routledge.
  • Schulman, D. (2014). Drogas y criminalidad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030250 (Consultado el 02/04/2019).