Competencias psicológicas básicas y formación en materia de seguridad

  1. LÓPEZ RODRÍGUEZ, PEDRO
Dirigida por:
  1. Heriberto Rodríguez Mateo Director/a
  2. Isabel Luján Henríquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Leonor Buendía Eisman Presidenta
  2. Pastora Calvo Hernández Secretario/a
  3. David Padilla Góngora Vocal
  4. Rosa Marchena Gómez Vocal
  5. Florencio Vicente Castro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 422278 DIALNET

Resumen

En esta Tesis se pretende revelar las principales características psicológicas, cognitivas-emocionales y socio-afectivas, que sustentan las competencias profesionales necesarias para el adecuado cumplimiento de las tareas encomendadas en el desempeño profesional de la Policía Local en Canarias. La muestra objeto de estudio está conformada por tres grupos de referencia: el primero de ellos lo constituye 53 jefes y mandos de la Policía Local de todas las islas Canarias; el segundo lo componen 332 agentes de Policía Local pertenecientes a diferentes municipios de la Comunidad Autónoma Canaria; y el tercero lo forman 422 ciudadanos de diferentes municipios del archipiélago canario. Se aplica, por una parte, un método cuantitativo y correlacional para comparar dos grupos de agentes de policías locales elegidos al azar: uno experimental, conformado por agentes eficaces elegidos por sus jefes y mandos; y otro, control, elegidos por muestreo sistemático por entender que representa el promedio del policía local en Canarias. Y, por otra parte, un método cualitativo, para comprobar las respuestas tanto de los jefes y mandos de la Policía Local como de los ciudadanos de Canarias con respecto al significado que para ellos tiene ser un agente eficaz. Los resultados indican que los jefes valoran medidas socio-afectivas o variables internas. Por su parte, la sociedad canaria pide, entre otros aspectos, que el agente de policía local sea educado, correcto y cordial, que sepa escuchar, etc. En cuanto a la comparación entre los agentes eficaces y el grupo promedio, destacar que existen diferencias significativas en variables de naturaleza socio-afectiva, de naturaleza estrictamente competencial y de personalidad. La triple perspectiva aportada por los agentes, los jefes y la ciudadanía nos ha permitido elaborar un perfil más ajustado que responde a las demandas tanto desde dentro del propio organismo (mandos y agentes), como desde la sociedad, que es, en definitiva y en última instancia, la que se beneficia de sus servicios.