Inclusión social en la formación profesional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

  1. MARTÍNEZ ARIAS, ADRIANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Mario Martín Bris Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 04 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. Carmen Alcaide Spirito Secretario/a
  3. Rosa María Esteban Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 531555 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El dilema de cómo abordar la inclusión en la educación se ha convertido en una constante de la mayoría de países en el mundo. En el año 2013, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) publicó los Lineamientos de Educación Superior Inclusiva, como documento orientador para las universidades colombianas. Esta investigación se basa en estos lineamientos, diseñando instrumentos y una metodología para medir el grado de inclusión social en la formación profesional universitaria, aplicándola a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), institución de educación superior de impacto regional. Se utilizó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal, elaborándose dos cuestionarios, aplicados tanto a una muestra de 311 estudiantes de último año como a 46 docentes de medio tiempo y tiempo completo de programas de grado. Así mismo, se realizó análisis de contenido del Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de Desarrollo y Perfiles de Carrera, mediante rúbrica de valoración. Los cuestionarios y la rúbrica abarcan 7 variables y 15 dimensiones derivadas de los lineamientos del MEN. La metodología incluyó triangulación de los resultados, permitiendo identificar fortalezas y oportunidades de mejora. Para el caso de la UNAB, se identificaron fortalezas en las variables de Integralidad (Dimensiones de Calidad y Pertinencia) y de Profesores Inclusivos (Dimensiones de Respeto por la Diversidad e Innovación). Así mismo, se detectaron fortalezas en las dimensiones de Interdisciplinariedad y Apropiación Social del Conocimiento. Por otro lado, se identificaron oportunidades de mejora en las dimensiones de Actualización y de Procesos Administrativos Flexibles. Estudiantes y docentes también llamaron la atención sobre debilidades en infraestructura y sugirieron programas de sensibilización y capacitación para evitar la discriminación entre estudiantes. De esta manera, se respondió a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de inclusión social en la formación profesional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB? Como aporte final del proyecto, se resalta el diseño de una metodología que facilite el análisis e implementación de los Lineamientos de Educación Superior Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.