Estrategias de comunicación de los partidos políticos en redes sociales

  1. ZUBILLAGA REGO, AGUSTIN JOSÉ
Dirigida por:
  1. Pablo García Bringas Director/a
  2. Iker Pastor López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Herrera Triguero Presidente
  2. Borja Sanz Urquijo Secretario/a
  3. Mario G. Piattini Velthuis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las últimas décadas han sido testigo de profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos. La irrupción de Internet ha cambiado la forma en la que los ciudadanos se relacionan, configurando al mismo tiempo nuevas formas de expresión política. Dos son las grandes perspectivas respecto a la capacidad de cambio real de la política a través de este nuevo escenario en que la tecnología impregna cada vez más espacios la vida de las personas. El enfoque optimista propone una visión posibilista y transformadora de la tecnología, mientras que la denominada corriente pesimista considera que la vía digital no ofrece sino un nuevo canal en el que se sigue repitiendo el mismo repertorio de acción política tradicional. En particular, el despegue de tecnologías para la interacción social a través de Internet ha permitido el desarrollo de nuevas capacidades de comunicación entre personas y organizaciones, articulando una nueva esfera social digital. En consecuencia, se abre una oportunidad hacia un modelo potencialmente más democrático y participativo. Los partidos políticos no se han mantenido ajenos a este vector de cambio, y han incorporado estas novedosas tecnologías que les permiten continuar desarrollando su acción persuasiva orientada finalmente hacia la obtención del voto de los ciudadanos. Esta tesis propone un nuevo enfoque para interpretar la acción comunicativa de los partidos políticos en España a través de la red social Facebook en el contexto de una contienda electoral. Y lo hace mediante un modelo de comportamiento construido a través de métodos de recuperación de información, minería de opiniones y técnicas de aprendizaje automático supervisado. Este modelo se fundamenta en tres pilares centrales: (i) la estrategia de comunicación que desarrollan los partidos a través de marcos comunicacionales que, usados frecuentemente en la comunicación política, permiten delimitar la construcción mental y social de un determinado asunto;(ii) la dimensión deliberativa de las discusiones políticas que se establecen en estas interacciones sociales, y que está intrínsecamente vinculado a su carácter democrático; (iii) y por último, desde el análisis funcional, el modelo es capaz de reconocer la función estratégica de las conversaciones políticas que desempeña cada una de las interacciones individuales que forman parte de cada conversación política.