Hidroeléctrica española y la construcción de los saltos del Tajo1957-1977

  1. URETA VAQUERO, IVAN
Dirigida por:
  1. Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 18 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Pedro Tedde de Lorca Presidente/a
  2. María Jesús Cava Mesa Secretario/a
  3. Eugenio Torres Villanueva Vocal
  4. Gregorio Núñez Romero Balmas Vocal
  5. Angel María Ormaechea Hernáiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98792 DIALNET

Resumen

Las empresas representan en primer lugar una asociación de personas, y como sociedades en su interior se desarrollan sinergias que son reflejos del tiempo en el que inscriben su actividad. Asimismo, de forma recíproca, la empresa vierte a la sociedad un modelo de vida, una satisfacción de deseos y un estatus socioeconómico. En otro nivel también juega un rol importante -día a día más decisivo- en las políticas gubernamentales a un nivel global. La historia empresarial permite analizar la empresa desde varios ángulos, y por lo tanto también a la sociedad. En esta investigación se ha tomado como ejemplo a Hidroeléctrica Española. Unido a su larga tradición empresarial (1907-1991), su vinculación a un sector clave en el desarrollo socioeconómico de un país, el eléctrico, el análisis de esta empresa permite valorar varios aspectos interrelacionados: el desarrollo económico y social español, la cultura empresarial, el análisis del capital humano, las estrategias de crecimiento empresarial, la ingeniería y una historia social. Partiendo de que todos estos factores afectan al análisis de una empresa, no quisimos que este análisis se centran únicamente en una historia económica de la empresa, basada en los datos ofrecidos por innumerables tablas estadísticas, gráficos, balances y actas del tipo que fueran. Así pues el estudio de la construcción de los saltos del Tajo, son la excusa perfecta para acudir al sentir de los hombre, a los métodos de gestión de capital humano en una empresa de sus características y en un entorno con un desarrollo socioeconómico muy particular. Para ello se realizaron numerosas entrevistas a muchos de los actores que participaron en la construcción de las centrales -desde sus proyectistas hasta los peones- con ello se ha logrado humanizar la cantidad de datos extraídos de los archivos de la empresar Iberdrola. Los proyectos para la contrucción de la cuenta del Tajo se remontan a comi