Atlas de paisajes de la memoriaGalicia 1579-1865

  1. Conde García, Jesús
Dirigida por:
  1. José González-Cebrián Tello Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Xosé Lois Martínez Suárez Presidente/a
  2. Juan Creus Andrade Secretario/a
  3. Xabier Unzurrunzaga Goikoetxea Vocal
  4. Elisa Valero Ramos Vocal
  5. Xabier Eizaguirre Garaitagoitia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394274 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Últimamente, el estudio de los mapas y la cartografía ha evolucionado para ir más allá de la idea de los mapas como siempre mejorables representaciones del mundo geográfico, al menos tres enfoques se han desarrollado y significado: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como cultura material, y el mapa como construcción social.1 Empieza a valorarse el mapa como una fuente de información valiosa, no sólo como testimonio histórico del cambio social y cultural, sino también como instrumento eficaz para indagar e influir sobre fenómenos y procesos. El mapa es una herramienta capaz para entender mejor nuestro entorno reivindicando el papel de la imaginación en la cartografía. Los mapas son elementos activos en la creación del imaginario colectivo. Desde esta óptica, y dado que el paisaje es sin duda una transformación cultural del territorio, se puede establecer la hipótesis de considerar algunos mapas como paisaje. DESCRIPCIÓN GENERAL A la hora de enfrentarse a un tema tan complejo y extenso como el de la ciudad sin duda es necesario acotar el campo de investigación. En nuestro caso el estudio se centra sobre los mapas de Galicia y los planos de las ciudades más significativas, analizando la información que nos aportan tanto sobre los procesos de urbanización regional, como sobre las cualidades del espacio público y el conjunto edificado de las poblaciones. Este enfoque viene a aportar una visión necesaria ya que los mapas son a menudo ignorados o considerados como evidencias menores por ciertos historiadores, a pesar de que hay un rico acervo de planos de ciudades, que se remonta hasta el siglo XVI, que puede revelar mucho sobre el cambio y crecimiento urbanos.2 Paradójicamente, mucho de lo que sabemos sobre los mapas y su construcción en las sociedades tradicionales deriva de la clase de fuentes ampliamente utilizadas por los historiadores: museos, archivos y colecciones especiales, los primeros libros impresos de viajes y publicaciones oficiales de muchas clases. No obstante, sorprendentemente, los historiadores, incluso los etno-historiadores, han usado raramente los mapas existentes como evidencias (...) 3 menospreciando la capacidad del mapa para transmitir información, o incluso más, para mostrar una determinada visión o interpretación del mundo. ¿Por qué los mapas han sido tan claramente marginados? Quizás son triviales, gruesas super-simplificaciones del mundo que a menudo condicionan la manera en que lo comprendemos. Pero no hay que olvidar que todos los modos de conocimiento del paisaje -hablar, escribir, cantar, pintar- contienen sus propios velos de representación.4 De ahí que la principal herramienta de investigación sea la representación gráfica, tanto desde la interpretación de los retratos de Galicia y sus principales poblaciones elaboradas en distintas épocas históricas; como desde la construcción de nuevas imágenes, que parten de la tesis de la importancia del mapa en la definición de la ciudad, en la medida que "la presencia objetiva de la construcción y la actualidad perceptiva de la imagen de la ciudad son parcialmente predefinidas por el trabajo de planimetría (...). La identidad de la ciudad como modelo tridimensional está unida fatalmente al plano de la ciudad."5 Por lo tanto la presente tesis sobre mapas y planos no constituye una simple recopilación cartográfica sino una interpretación y reelaboración de la misma. La pervivencia del mapa, del trazado -pese a las modificaciones y renovación constructiva-, hace que su análisis en el momento presente nos revele, por sí mismo, aspectos muy importantes del proceso de formación de la estructura urbana; "el plano horizontal de la ciudad tiene en cuenta a priori la relación de las condiciones de la economía, el comercio y la circulación, y define el carácter fundamental del lugar durante años. En definitiva los fundamentos de la ciudad son los que incluso tras su desaparición, remiten, como huellas fidedignas, a sus desarrollos del pasado"6. Podemos concluir que al analizar los procesos de urbanización y formación de las poblaciones una de las maneras más interesantes es estudiar cómo y porqué las ciudades crecen no sólo investigando las fuentes escritas, cartográficas o arqueológicas, sino también buscando las trazas (...) supervivientes en el plano de la ciudad.7 Este conjunto de mapas analizados, comentados, interpretados y re-elaborados constituye un peculiar atlas de Galicia, que pretende indagar hasta donde el mapa nos permite no sólo conocer un determinado territorio sino, de alguna manera, verlo a través de un determinado prisma, imaginarlo bajo una nueva luz; o dicho de otro modo como el mapa nos ayuda a construir un paisaje.