Ecología de la culebra viperina, natrix maura (linnaeus, 1758), en el delta del ebro

  1. SANTOS SANTIRÓ, XAVIER
Dirigida por:
  1. Gustavo Adolfo Llorente Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Jacinto Nadal Puigdefábregas Presidente/a
  2. Francisco Javier Ruiz Gabriel Secretario/a
  3. Marc Cheylan Vocal
  4. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez Vocal
  5. Pedro Galán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74856 DIALNET

Resumen

El delta del Ebro es un ecosistema caracterizado por la existencia de una extensa superficie dedicada al cultivo de arroz. Entre sus diversa fauna, destaca la presencia de una población de culebras viperinas (Natrix maura). En este estudio se analiza la influencia del ciclo del cultivo del arroz, basado en variaciones bruscas del nivel del agua, sobre la biología de esta culebra de agua. En relación a la reproducción, los machos presentan una espermatogénesis postnucial y las hembras una vitelogénesis prenupcial, con un período de gravidez de mayo a agosto. En las hembras, los cuerpo grasos se reducen durante la vitelogénesis y en los machos, tanto las cópulas como la espermatogénesis suponen un gasto energético. En relación a otras poblaciones de Natrix maura, la fenología de la población deltaica muestra un retraso de un mes. En abril las condiciones ambientales son buenas y las serpientes están activas, pero los arrozales están secos y el alimento es escaso. Así, las reservas de grasa en abril se reducen mucho y por ello las hembras no inician la vitelogénesis hasta que aumentan sus reservas un mes más tarde, coincidiendo con un incremento del alimento disponible. Los cuerpos grasos son el depósito corporal más grande de lípidos, pero en hígado son abundantes en las hembras grávidas ya que almacenan vitelogenina. La dieta de la culebra viperina se compone de ranas verdes (adultos y larvas), carpas y gambusias. Las culebras adultas consumen más ranas que los inmaduros y no consumen gambusias. Entre sexos, los machos consumen mayor número de presas pero más pequeñas, que las hembras. Todo ello sugiere el uso de diferentes recursos tróficos en relación al tamaño de las culebras, las necesidades energéticas, etc. Entre los microhábitats más usados destacan el agua, los plásticos y las piedras. En primavera, ocupan principalmente el agua, pero también se localizan bajo plásticos, mientras que en ver