Evaluación de la personalidad emprendedora

  1. Suárez Álvarez, Javier
Dirigida por:
  1. José Muñiz Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo García Cueto Presidente/a
  2. Luis Manuel Lozano Fernández Secretario
  3. Isabel Benítez Baena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397303 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El espíritu emprendedor es fundamental para el bienestar social y económico internacional ya que supone una fuente de empleo, innovación y crecimiento en la mayor parte de las sociedades modernas. El fracaso de una persona emprendedora, ya sea de índole empresarial o de cualquier otro tipo, supone un coste para la sociedad en cuanto a pérdida de recursos y oportunidades y perjudica a las personas tanto económicamente como psicológicamente. Las perspectivas económicas y sociológicas han contribuido sustancialmente al desarrollo teórico del proceso emprendedor, mientras que la Psicología es quien ha tomado las riendas en los últimos años destacando por su aportación en la evaluación de la personalidad emprendedora. Hasta la fecha no existe en España una batería de pruebas que permita evaluar de forma válida y fiable todos los rasgos de la personalidad emprendedora en jóvenes. Para ello se han venido empleando los tests clásicos de Personalidad, pero su capacidad predictiva es muy escasa, debido a que los rasgos que miden son demasiado generales para predecir la conducta emprendedora. Por tanto, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es desarrollar una nueva prueba para evaluar la Personalidad Emprendedora, aplicando para ello los desarrollos Psicométricos más recientes. Método: Se realizó una revisión exhaustiva sobre el constructo del espíritu emprendedor y se propuso un nuevo modelo de evaluación de la personalidad emprendedora inspirado en los modelos ya existentes. La primera fase consistió en la construcción de un banco compuesto por 161 ítems de tipo Likert con cinco categorías de respuesta. A continuación se realizaron varios pilotajes cualitativos y cuantitativos utilizando una muestra de 416 adolescentes españoles (54% hombres; M = 17,89; DT = 3,26). La segunda fase consistió en determinar las propiedades psicométricas del banco de ítems y la elaboración de una prueba válida y fiable para evaluar la personalidad emprendedora en jóvenes. Para ello se utilizó una muestra estratificada de 2693 adolescentes españoles. Resultados: Los coeficientes de fiabilidad de las escalas de la batería están por encima de .80, y todas ellas presentan una estructura interna esencialmente unidimensional (GFI > .95; RMSR < .08; Varianza explicada superior al 30%). La batería global tiene un coeficiente de fiabilidad elevado (¿ = .92), y las ocho escalas conforman un factor único de segundo orden que explica el 50.32% de la varianza. La varianza común entre las ocho dimensiones de personalidad y los Big Five de la personalidad fue del 24%, y con tres dimensiones de inteligencia emocional fue del 16%. La personalidad emprendedora tiene una correlación muy baja con el nivel socioeconómico (r = .126) y moderada con el espíritu emprendedor estimado por los profesores (r = .385), la propia autovaloración de las personas (r = ,436), las notas académicas en Matemáticas (r = .362) y en Lengua y Literatura (r = .513). En lo que respecta a la educación y formación en jóvenes, la motivación, el autoconcepto y las expectativas son predictores significativos del rendimiento académico y tienen un mayor poder predictivo que el nivel socioeconómico de los estudiantes. Conclusiones: Se han identificado ocho dimensiones específicas de la personalidad emprendedora en jóvenes: Motivación de logro, autoeficacia, toma de riesgos, innovación, autonomía, tolerancia al estrés, locus de control interno y optimismo. Se desarrolló una nueva batería compuesta por 87 ítems con unas adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la personalidad emprendedora en jóvenes. Se han identificado diferentes aspectos que podrían ser considerados relevantes para el diseño de programas para la educación y formación en habilidades emprendedoras. Finalmente, se discuten las implicaciones y beneficios tanto teóricos como aplicados que se derivan de los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral.