La inteligencia emocional y la depresión en el proceso adaptativo del anciano

  1. Villar Fernández, Cristina
Dirigida por:
  1. María Ángeles Díez Sánchez Codirector/a
  2. Ginés Llorca Ramón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 27 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Tomás Ortiz Alonso Presidente/a
  2. Antonio Pérez Urdániz Secretario/a
  3. Antonio Higueras Aranda Vocal
  4. Gloria Mª Bueno Carrera Vocal
  5. Francisco Jose Vaz Leal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 320169 DIALNET

Resumen

El envejecimiento de la población en los países desarrollados se ha convertido en un destino social; si tenemos en cuenta, que el principal logro del siglo XX fue el de la supervivencia, el desafío del presente será la calidad de vida. En este camino, si existe una enfermedad que puede acompañar a la calidad de vida, es la depresión. Por ello, el objetivo de nuestro trabajo fue estudiar variables predictoras de la depresión en el anciano, desde un enfoque multidimensional del trastorno. La muestra quedó formada por 383 sujetos, divididos en tres grupos: jóvenes, adultos y ancianos. Estudiamos diferentes variables sociodemográficas, además de los constructos: inteligencia emocional, estrategias de afrontamiento y calidad de vida percibida. Analizamos los perfiles según la cohorte de edad de dichas variables, e indagamos si, junto a la edad, ejercían efecto sobre el estado de ánimo. Encontramos, en general, que un manejo inteligente de las emociones, el uso de estrategias de afrontamiento más activas, así como una percepción más positiva de los elementos que conforman la calidad de vida, podrían tratarse de elementos protectores de la depresión, en general a lo largo de todo el ciclo vital, en particular en la vejez. A su vez, ciñéndonos al grupo de ancianos, elaboramos un modelo multivariante integrador de los elementos anteriores mediante un análisis discriminante, encontrando que las variables significativas permiten clasificar correctamente, en los grupos de depresión ausente, leve o clínica, a un alto porcentaje de mayores. En conclusión, nuestro trabajo intenta por un lado dar protagonismo a variables importantes de la depresión en la vejez, hasta ahora poco estudiadas en este grupo de edad, y por otro, enfocarlas desde una perspectiva integradora. Pues el buen envejecer de aquellos que un día nos precedieron, es un reto que nos corresponde a todos nosotros y a nuestra sociedad.