La revolución del arte de construir. La labor del ingeniero de caminos José Eugenio Ribera en Asturias (1887-1905)

  1. García Cuetos, Mónica
Zuzendaria:
  1. María Pilar García Cuetos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2017(e)ko maiatza-(a)k 02

Epaimahaia:
  1. María Soledad Álvarez Martínez Presidentea
  2. María Pilar Biel Ibáñez Idazkaria
  3. Antonio Burgos Núñez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 461633 DIALNET lock_openRUO editor

Laburpena

Esta tesis ha tenido como punto de partida el trabajo titulado La palabra y la forma. Las primeras obras del ingeniero José Eugenio Ribera en Asturias a través de sus escritos, en el que se proponía el estudio de su obra construida a través del análisis de su extensa producción escrita que incluye tratados, artículos y catálogos de empresa. El ingeniero de Caminos José Eugenio Ribera Dutasta (Lisboa 1864-Madrid 1936) es conocido como el introductor del hormigón armado en España, por sus puentes monumentales y por ser el primer constructor moderno del país, condición que alcanzó al poner en marcha una empresa de ingeniería civil desde la que realizó numerosas obras de sorprendente complejidad técnica. En 1918 ingresa como profesor de la asignatura “Puentes de fábrica y de hormigón armado” en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, donde permanecerá hasta su jubilación en 1931. Del grupo de ingenieros formados por Ribera destacan Eduardo Torroja, José Entrecanales e Ildefonso Sánchez del Río. La obra analizada será la realizada en el Principado de Asturias y el ámbito cronológico delimitado es el período transcurrido desde su incorporación a la Jefatura de Obras Públicas de Oviedo, en julio de 1887, hasta el año 1910. En ese corto período de tiempo participó en los proyectos más importantes del momento, tanto en el terreno de la ingeniería civil como en el de la edificación pública y privada. En su producción teórica son de especial interés los tratados que siguieron a sus construcciones más exigentes técnicamente. En ellos reflexionaba sobre las opciones planteadas inicialmente, la solución adoptada y las conclusiones que de este proceso creativo se derivaron. Igualmente, relevantes resultan los artículos en los que daba cuenta de los numerosos viajes que realizó a lo largo de toda su vida y en los que dejaba claro su interés por cuestiones relacionas con la historia del arte, la arquitectura o la estética. Han sido analizados en profundidad aquellos en los que relata sus visitas a los eventos que más representan el espíritu de la época, las exposiciones universales y, en concreto, las cebradas en París en 1889, 1900 y 1925 y la de Londres de 1924. Su producción teórica nos ha permitido localizar su obra construida, poco conocida en su mayor parte. Existían referencias a alguno de sus trabajos, difusas y mal documentadas en su mayoría, y atribuciones erróneas de otros. Es por ello que nos hemos planteado como objetivo de este trabajo identificar su obra en Asturias, determinar la influencia de esas realizaciones en su posterior desempeño profesional y establecer su papel en la introducción de nuevas técnicas y materiales de construcción, como el acero, el cemento artificial y el hormigón armado, a partir de los primeros ensayos realizados en nuestra región. Hemos aplicado una orientación multidisciplinar al tema, sin duda abordable desde distintos puntos de vista (ingeniería, obra pública, arquitectura, avances tecnológicos, desarrollo industrial e historia del arte). Considerando de interés todos ellos, hemos intentado no obviar ninguno, aunque sin olvidar que el trabajo se ha planteado desde el ámbito de las humanidades De igual forma, las fuentes documentales han resultado determinantes para este estudio y, especialmente, las memorias incluidas en los expedientes de obra, de donde hemos obtenido valiosa información de cada uno de esos trabajos. Su análisis, además, nos ha permito comprobar la interesante conexión entre lo expuesto en ellas y su propia producción escrita. El contenido de este trabajo se ha desarrollado en cuatro partes. La primera de ellas incluye una reseña biográfica y profesional, un análisis de su obra escrita, en especial la concebida dentro del ámbito cronológico del trabajo y una clasificación tipológica de toda la obra construida en ese mismo período. En la segunda analizamos la labor de Ribera al servicio del Estado, las obras construidas en este desempeño y su relación con la producción escrita generada en esos años. La tercera parte está dedicada a la actividad privada de Ribera, desde la puesta en marcha de su empresa hasta el período de expansión que acabará alejándolo de Asturias. El trabajo se cierra con un recorrido por la obra conservada de Ribera en Asturias, desde su concepción como parte integrante del patrimonio cultural asturiano y las herramientas legales que permiten su conservación, insistiendo en las singularidades del patrimonio derivado de las obras públicas y la ingeniería, incluyendo el patrimonio documental asociado. El apartado donde establecemos las oportunas conclusiones completa este estudio junto con las referencias bibliográficas y documentales.