Ontogenia de la respuesta a la luz del núcleo supraquiasmático y de la retina

  1. MUÑOZ LLAMOSAS, MARTA
Dirigida por:
  1. José M. García-Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Manuel Álvarez-Uría Rico Villademoros Presidente/a
  2. José Antonio Vega Alvarez Secretario/a
  3. Pascual Vicente Crespo Ferrer Vocal
  4. Jesús Jimenez Antonio Vocal
  5. Mª Isabel Díaz López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71249 DIALNET

Resumen

Los seres vivos se desarrollan en un medio ambiente caracterizado por la estabilidad de ciertos ciclos y ajustan sus metabolismos a los diferentes ciclos a los que se ven expuestos. El sistema fisiológico que permite a los animales sincronizarse con el medio, es el denominado sistema circadiano. En mamíferos el sistema circadiano está dirigido por el núcleo supraquiasmático (NSQ), estructura situada en el hipotálamo anterior. Con el fin de funcionar de una manera adaptativa, el NSQ debe ser sincronizado con los ritmos luz/oscuridad del medio ambiente; la luz captada por los fotorreceptores retinianos es el principal agente sincronizador. Durante el desarrollo el NSQ es sincronizable de manera previa al desarrollo del tracto retinohipotalámico (TRH), durante este periodo es la madre la encargada de la sincronización del NSQ. Una vez que se desarrolla el TRH los animales son capaces de responder a la luz de manera directa, el estudio de la ontogenia de la respuesta a la luz del NSQ y de la retina no pudo ser realizado hasta el descubrimiento de que los estímulos luminosos inducían la expresión de genes de expresión temprana (c-fos, c-jun) en las células retinianas y en el NSQ. Por ello con el fin de estudiar la ontogenia de la respuesta a la luz en el NSQ y en la retina de ratón hemos utilizado la expresión de c-fos y c-jun como marcadores de la respuesta a la luz. De manera complementaria al estudio previo, se ha realizado otro estudio con el fin de establecer la aparición de la sinaptofisina, una proteína de vesícula sináptica. De esta forma podremos conocer el estado de desarrollo de las sinapsis en la retina de forma paralela a su desarrollo funcional.