Desarrollo de técnicas de cultivo, reproducción y parasitología en el Mediterráneo occidental de pagellus erythrinus (l.), (sparidae)

  1. Valdés García, Pablo
Dirigida por:
  1. Emilia Abellán Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel Rico Ordás Presidente/a
  2. Gabriel Ramón Cardenete Hernández Secretario
  3. José Benito Peleteiro Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395356 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la idoneidad como candidato a la acuicultura marina del pez espárido Pagellus erythrinus (breca, pagel). En una primera parte se analizan varios aspectos relacionados con su biología reproductora. Se estudian histológicamente el hermafroditismo secuencial y gametogénesis en la especie y se analizan la época reproductora, fecundidad, maduración, desove, embriología, desarrollo larvario, condición física y crecimiento. Se muestran los puntos críticos en la cría en cautividad y se hacen recomendaciones para superarlos. La segunda parte analiza las relaciones de la breca con otras especies en la Bahía de Mazarrón (Murcia). La dieta de la especie en la zona se basa en tres géneros de crustáceos decápodos excavadores (Upogebia, Goneplax y Alpheus), con más de cien especies acompañantes de peces, cangrejos, galeras, camarones, anfípodos, tanaidáceos, eufausiáceos, mísidos, leptostrácos, poliquetos errantes y sedentarios, moluscos bivalvos, cefalópodos, gasterópodos y escafópodos, erizos, ofiuras, holoturias y sipuncúlidos. Se indican las asociaciones entre especies y se las relaciona con las comunidades marinas de fondos blandos en las que previsiblemente han sido capturadas. Las infracomunidades parasitarias de la especie se componen de más de 35 especies en la zona, estando dominadas por tres géneros de monogeneos branquiales (Lamellodiscus, Microcotyle y Choricotyle). Todos ellos se describen en el trabajo. Se indica la prevalencia y abundancia de presas y parásitos así como la evolución en la prevalencia a lo largo del año y la vida del pez para las principales especies. Finalmente se describen los brotes de patógenos observados en los peces criados y mantenidos en cautividad, se evalúa su peligrosidad y se hacen recomendaciones para su identificación y tratamiento.