Efectos potenciales del cambio global en vaccinium myrtillus l.una aproximación experimental

  1. PATO FERNÁNDEZ, JOAQUINA
Dirigida por:
  1. José Ramón Obeso Suárez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de abril de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Hódar Correa Presidente
  2. Javier Rodríguez Pérez Secretario/a
  3. Mª Concepción Alonso Menéndez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 323514 DIALNET

Resumen

El cambio global está provocando importantes modificaciones en los ecosistemas a diferentes niveles de organización y escalas geográficas. El cambio climático, la deposición atmosférica de compuestos químicos o los cambios en el uso del suelo son algunos de los motores de cambio global que, además, pueden actuar de forma sinérgica. En el norte de España, además del aumento de temperatura, hay que destacar otros dos factores de cambio global. La deposición atmosférica de nitrógeno en áreas cercanas a la Cordillera Cantábrica supera los valores de carga crítica para algunos ecosistemas forestales. Por otra parte, las densidades de ungulados domésticos y silvestres se han incrementado en los últimos años. Los gradientes de altitud representan escenarios adecuados para el estudio de las respuestas ecológicas de los organismos a cambios en factores ambientales. Además, el estudio comparativo de la ecología de las especies a lo largo de gradientes de altitud constituye una importante herramienta para predecir las respuestas de estas especies al cambio global. El arándano (Vaccinium myrtillus L.) en la Cordillera Cantábrica constituye una especie modelo para el estudio de los efectos del cambio global. En primer lugar crece a lo largo de un amplio rango de altitud, desde cerca del nivel del mar hasta los 2000 m. Además, el norte de España representa prácticamente el límite sur de su distribución. Los objetivos principales de esta tesis son: (1) determinar los posibles efectos de incrementos en la deposición atmosférica de nitrógeno y la herbivoría por ungulados en el crecimiento y reproducción del arándano y en sus interacciones con artrópodos y hongos patógenos asociados, para lo cual se llevó a cabo un experimento en el que se simuló la herbivoría por ungulados y se añadió fertilizante nitrogenado, y (2) describir patrones de altitud en caracteres morfológicos, fisiológicos y de reproducción del arándano, así como en la comunidad de artrópodos asociada. Los resultados obtenidos indican que la herbivoría por ungulados influye en el crecimiento del arándano y también, y probablemente en consecuencia, en las interacciones de la planta con insectos herbívoros y otros enemigos naturales como los hongos patógenos. Además, también tiene efectos negativos sobre parámetros relacionados con la reproducción de la planta. Por su parte, la adición de nitrógeno a los niveles ensayados no tiene un efecto neto ni en la planta ni en la comunidad de artrópodos asociada a ella, aunque es un elemento clave en la respuesta que la mayoría de variables analizadas muestran al daño por ungulados. Por otra parte, el estudio de esta especie a lo largo de un gradiente de altitud nos indica que los máximos para el desarrollo vegetativo y reproducción no coinciden a lo largo del gradiente, lo cual puede ocasionar diferentes respuestas en ambos tipos de variables frente al cambio global para una localidad dada. Por último, la producción de semillas resulta mayor que en otras zonas situadas más al norte de su distribución, con lo que las peores condiciones esperadas para el arándano en el norte de España por representar éste el límite de su distribución podrían verse compensadas por aquellas que se encuentran a medias y altas altitudes en la Cordillera Cantábrica.