Limitaciones del concepto de representación en la percepción visual. Ceguera al cambio, retención implícita y movimientos oculares

  1. Aivar Rodriguez, Maria Pilar
Dirigida por:
  1. Tomás Ramón Fernández Rodríguez Director/a
  2. M. Hayhoe Mary Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de enero de 2003

Tribunal:
  1. Francisco Valle Arroyo Presidente/a
  2. José Carlos Sánchez González Secretario/a
  3. Juan Lupiáñez Castillo Vocal
  4. Pío Tudela Garmendia Vocal
  5. David Travieso García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95700 DIALNET

Resumen

Existen algunos fenómenos experimentales, como el fenómeno de "Ceguera al Cambio" (Change Blindness), que plantean algunas críticas radicales a la idea de que la percepción visual consiste en la elaboración de uan "representación" de lo visto. Los experimentos realizados en torno a este fenómeno muestran que los sujetos tienen una excasa o nula capacidad para detectar cambios sobre los estímulos de su ambiente visual cuando éstos se dan entre una fijación ocular y la siguiente. Esta capacidad se ha hallado bajo las más variadas condiciones experimentales y con cierta independencia del tipo de cambio introducido (Véase: Visual Cognition, vol. 7, nº 1, 2 y 3), y sugiere que no somos capaces de retener la información visual percibida de una fijación ocular a la siguiente, o que las representaciones que elaboramos son muy limitadas en capacidad y duración. Sin embargo, existen algunos aspectos problemáticos en el diseño experimental de estas tareas que pueden haber producido una sobre-estimación del grado de "ceguera al cambio" de los participantes: por ejemplo, éstas piden tanto una detección como una respuesta explícita ante los cambios, y no analizan otras variables, como el movimiento ocular, que son más sensibles a las variaciones en el ambiente visual. Por otro lado, existen también resultados experimentales (Contextual Cueing, Priming of Pop-Out) que muestran la existencia de procesos implícitos de adquisición de la información espacial presente en el ambiente visual, y que son, por tanto, contradictorios con el fenómeno de Ceguera al Cambio. El trabajo experimental recogido en esta tesis doctoral analiza esta contradicción teórica mediante el estudio de los movimientos oculares realizados por los sujetos durante la ejecucción de una tarea (copia de un modelo en un ambiente virtual) en la que se combinan tanto las condiciones de ceguera al cambio como la estabilidad necesaria para que se produzca apr