Muerte celular por autofagia como mecanismo de supervivencia ante el estrés oxidativo fisiológico en la glándula de harder del hámster sirio

  1. TOMAS ZAPICO, CRISTINA
unter der Leitung von:
  1. Delio Tolivia Fernandez Doktorvater/Doktormutter
  2. Ana María Coto Montes Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 von März von 2006

Gericht:
  1. Carlos López Otín Präsident/in
  2. Jose Manuel López García Sekretär/in
  3. Darío Acuña Castroviejo Vocal
  4. Rüdiger Hardeland Vocal
  5. Juan Miguel Guerrero Montavez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 131566 DIALNET

Zusammenfassung

La glándula de Harder del hámster sirio (Mesocricetus auratus) muestra como principal característica un elevado metabolísmo porfirinogénico, más incluso que el hígado. La baja actividad del último enzima de la ruta porfiriogénica, ferfroquelatasa, lleva a la acumulación de porfirinas, principalmente protoporfirina IX, en la glándula de Harder de las hembras. Debido a la localización de esta blándula, estos metabolitos están expuestos a la luz, generando especies reactivas de oxigeno. Por ello, la glándula de Harder presenta un estrés oxidativo fisiológico, con gran número de signos de degeneración, pero sin que la integridad de la glándula se vea comprometida. La aparición de características morfológicas anómalas en esta glándula ha sido descrita en el pasado,aunque nunca se había realizado una interpertación de las mismas hasta la fecha . Los estudios realizados en esta Tesis Doctoral parten del análisis de los factores fisiológicos que marcan el metabolismo característico de la glándula de Hader, esto es, los principales enzimas porfirinogénicos, relacionándolos tanto en el sistema antioxidante enzimático glandular, con el daño celular causado por las especies reactivas de oxígeno, como con la presencia de la molécdula antioxidante melatonina, que además juega otros papeles en la glándula de Hader como modular determinados procesos tanto fisiológicos como morfológicos. Los resultados obtenidos de estos estudios llevaron a la descripción de procesos autofágicos como primera barrera contra el elevado metabolismo porfirinogénico, observado en ambos sexos. Este mecanismo es considerado, en la glándula de Harder, como un sistema de renovación constante que permite continuar con la actividad glandular normal. Aparte, existe un segundo mecanismo, consistente en procesos invasivos hacia el tejido conjuntivo, pudiendo llegar incluso a alcanzar vasos sanguíneos produciéndose un proceso de intravas