El dinamómetro isocinético como medio de estudio de la fatiga en jugadores de rugby

  1. GUTIERREZ SARMIENTO, ROGER
Dirigida por:
  1. Miguel del Valle Soto Director/a
  2. Blanca Méndez Suárez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Alfonso López Muñiz Presidente/a
  2. Luis Carlos Hernández González Vocal
  3. Luisa Ruíz Fernández Vocal
  4. Pablo Jesús Gomez Lopez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136589 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral ha sido determinar el indice de fatiga, el trabajo muscular, la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno en jugadores de rugby mediante dinamometría isocinética. Para ello, se utilizaron 19 jugadores del Rugby Club, equipo que milita en Division de Honor B. Estos realizaron a comienzos de temporada un test de esfuerzo con el fin de obtener valores máximos tanto de consumo de oxígeno como frecuencia cardiaca. En este mismo periodo, también se hizo el primero de los dos test isocinéticos que se realizaron a lo largo de la temporada. El protocolo establecido consistió en un test isocinético continuo, de 20 repeticiones máximas concéntricas de la musculatura flexoextensora de ambas rodillas a una velocidad de 60º/seg. A su vez, con el fin de obtener valores refrentes al consumo de oxígeno, se integró al dinamometro isocinético (kin-com) el sistema portatil de analisis de gases vo 2000. Los resultados obtenidos no pudieron ser comparados con otros estudios similares ya que no se encontró ninguno con un protocolo con las característica establecidas. Para solventar este inconveniente, la comparacion se realizó con estudios isocineticos por un lado y de consumos de oxígeno por otro. Las conclusiones más destacadas de este estudio son: En el conjunto de las evaluaciones realizadas el índice de fatiga se situó entre 35,13 +- 8,92 y 42,54+-8,55. Este índice fue mayor en los delanteros que en los tres cuartos. El consumo máximo de oxígeno en la prueba isocinética de la articulacion de la rodilla oscila entre el 30 y el 40 % del obrenido en la prueba de esfuerzo. El entrenamiento a lo largo de la temporada produce cambios en las características cineantropométricas, fundamentalmente descenso del peso graso. .Mejora del trabajo muscular; -influye en la capacidad aeróbica de los jugadores, disminuyendo la frecuencia cardiaca y aumentando el consumo de oxígeno; .no provoca modificaciones en el índice de fat .