Dacrioconáridos y homocténidos del Devónico de España (Cordillera cantábrica y otras áreas)

  1. TRUYOLS MASSONI, MONTSERRAT

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Luis C. Sánchez de Posada Presidente/a
  2. Leandro Sequeiros San Román Secretario/a
  3. Jaume de Porta Vernet Vocal
  4. Susana García López Vocal
  5. Pascual Rivas Carrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 22112 DIALNET

Resumen

ESTA TESIS ES EL PRIMER ESTUDIO MONOGRAFICO QUE SE REALIZA EN ESPAÑA SOBRE LOS TENTACULITES, TANTO DESDE UN PUNTO DE VISTA DESCRIPTIVO COMO CON FINALIDADES DE DATACION. LA MEMORIA TIENE DOS GRANDES APARTADOS BASICOS, UNO CONSAGRADO AL ESTUDIO SISTEMATICO DE DACRIOCONARIDOS Y HOMOCTENIDOS Y OTRO BIOESTRATIGRAFICO. EN LO QUE CONCIERNE A LA PARTE SISTEMATICA, SE DESCRIBEN 41 TAXONES DE DACRIOCONARIDOS Y 5 DE HOMOCTENIDOS, DE LOS CUALES 4 SON ESPECIES NUEVAS. DE TODAS LAS FORMAS, SOLO 9 HABIAN SIDO DESCRITAS CON ANTERIORIDAD POR LA AUTORA EN ESPAÑA, SIENDO ESTA LA PRIMERA VEZ QUE SE DESCRIBEN TAXONES PERTENECIENTES AL ORDEN HOMOCTENIDOS EN LA PENINSULA IBERICA. EN CUANTO AL APARTADO BIOESTRATIGRAFICO, SE PRESENTA COMO APORTACION FUNDAMENTAL, NO SOLO EL RECONOCIMIENTO POR PRIMERA VEZ EN EL DEVONICO ESPAÑOL DE 11 DE LAS BIOZONAS Y 2 DE LAS SUBBIOZONAS ESTABLECIDAS DE DACRIOCONARIDOS, SINO TAMBIEN LA PROPUESTA DE LA PRIMERA BIOZONACION LOCAL DE HOMOCTENIDOS EN EL FRASNIENSE. SE INCLUYE TAMBIEN UN APARTADO SOBRE EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE LOS TENTACULITES A ESCALA GLOBAL, ASI COMO LA RECOPILACION DE TODAS LAS CITAS DISPERSAS EXISTENTES EN LA BIBLIOGRAFIA ESPAÑOLA, EN UN APARTADO DE CARACTER HISTORICO, EN EL QUE SE CONSTATA LA ESCASEZ DE CITAS FIABLES Y LA CASI TOTAL AUSENCIA DE FIGURACIONES Y DE CRIPCIONES. LA INEXISTENCIA DE UNA TERMINOLOGIA EN LENGUA CASTELLANA, JUSTIFICA UN CAPITULO DEDICADO A LA MORFOLOGIA DE LA CONCHA. EN EL SE TRADUCEN Y DESCRIBE SOMERAMENTE LOS ELEMENTOS ORNAMENTALES Y SE DEFINEN LAS DIMENSIONES Y PARAMETROS ASIMISMO, SE DISCUTE SU MODELO DE CRECIMIENTO, LO QUE SUPONE LA ADOPCION DE UNA DETERMINADA TERMINOLOGIA EN LA DESCRIPCION DE LOS TAXONES. SE INCLUYE IGUALMENTE UN CAPITULO SOBRE LAS AFINIDADES BIOLOGICAS DEL GRUPO, DONDE SE DISCUTEN LAS DISTINTAS HIPOTESIS EN BASE AL ANALISIS DE LOS DATOS PREVIOS EXISTENTES EN LA BIBLIOGRAFIA Y A LAS OBSERVACIONES DE LA AUTORA.