Enzimopatia piruvato-kinasa eritrocitaria en el mundo arabe

  1. HERNANDEZ GARCIA LEONOR M.
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Cuartero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. José Rico Irles Presidente
  2. Agustín Ríos González Vocal
  3. Francisco José Pérez Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 43753 DIALNET

Resumen

Tras una amplia revision de la literatura sobre el tema solo encontramos una docena de estudios epidemiologicos de esta eritroenzimopatia, ninguno en el "mundo arabe" relacionado con la poblacion española (oriente medio y magreb). La alta natalidad y el bajo nivel de vida de estos paises hacen cada vez mayores las migraciones a nuestro territorio, por lo que en el futuro influiran en la configuracion del mapa hemato-epidemiologico de las provincias españolas, sobre todo las andaluzas. Material: 284 casos entre 12-54 años, la mayoria estudiantes universitarios. Residentes en granada, de libano, siria, jordania, palestinos, marruecos, ceuta y melilla. Metodos: historia clinica y analisis hematologico actividad enzimatica pk por espectrofotometria; periodo de estudio de 2 años. Resultados: consanguinidad global=34%; 67 deficitarios (23.6%) (mayor cifra de las recogidas en estudios epidemiologicos). Solo 3 presentaron clinica: 2 con rasgo talasemico y i con deficit de g6pd. Hubo diferencias estadisticamente significativas entre las medias de los casos normales y los deficitarios en: hematies, hemoglobina, hematocrito y reticulocitos. Ademas de destacar la elevada cifra de consanguinidad en estos paises y la alta incidencia del deficit pk, se estudia la hematologia geografica en estas zonas.