La sexualidad árabe e islámica medieval a través del kitab al-idah fi asrar al-nikah
- María Ángeles Navarro García Director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 01 February 2019
- Indalecio Lozano Cámara Chair
- José Martínez Delgado Secretary
- Waleed Saleh Alkhalifa Committee member
- Mohammed I. Banat Committee member
- Pedro Buendía Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente tesis doctoral consiste en un estudio historiográfico de la erotología árabe e islámica medieval, para el cual hemos tomado como referencia el Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ escrito por el erudito ‘Abd al-Raḥman Ibn ‘Abd Allah Ibn Naṣr al-Šayzarī, durante el siglo XIII. Para entender la información contenida en este tratado, previamente exploramos la literatura sexual como un espacio histórico desde el nacimiento del islam, a fin de comprender cómo este corpus textual se ha configurado con el paso de los siglos. A partir de aquí, realizamos una traducción completa del Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ siguiendo la edición llevada a cabo por Muḥammad Sa‘īd al-Ṭarīḥī. El Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ que traducimos como El Manifiesto sobre los secretos del coito o Elucidación de los secretos del matrimonio viene a sumarse al género de la erótica árabe medieval, conocido este como kutub al-bāh o “libros eróticos”. Entendemos por kutub al-bāh un acervo de escritos, caracterizados por su estilo multidisciplinar y misceláneo, en los que se relata sobre el arte del coito, afrodisíacos, ventajas y perjuicios del sexo, cuidado e higiene sexual, descripción del deseo carnal, el goce y el apetito, etc., independientemente de su orientación sexual e implicación transgresiva, producidos a partir del siglo IX, en el espacio geográfico que el islam ocupaba en estos siglos. Es a partir de la época mencionada que la sociedad abasí de Bagdad se convierte en un campo fecundo para los tratados eróticos árabes, una costumbre que se mantendría a lo largo de los siglos. La emergencia de los kutub al-bāh surge en la sociedad árabe e islámica, como consecuencia del cambio de costumbres de los árabes debido esencialmente al contacto con otras culturas y a la transformación histórico-política que coloca en primer plano a la corte y al estado, lo que da lugar al establecimiento de una cultura árabe más refinada y lujuriosa. En el caso de la obra que nos ocupa, esta es una compilación principalmente de afrodisíacos, afeites, preparados alimenticios, vendajes, ungüentos, etc., que estimulan la potencia y el apetito sexual, engrosan el pene, mejoran la higiene sexual y embellecen el cuerpo de las mujeres. Se trata igualmente de una gran compilación sobre las características de la belleza femenina, lo cual ha valido a su autor cierta popularidad y reconocimiento. La estructura de la tesis consta de cinco capítulos en los que se vislumbran los objetivos principales de los que partimos: por un lado, en los dos primeros capítulos ofrecemos un estudio dedicado a los aspectos históricos, religiosos, sociales, lingüísticos y literarios que han influido al desarrollo de los kutub al-bāh. De esta manera, pretendemos proporcionar un análisis exhaustivo de un género singular en el conjunto de la literatura árabe medieval que hasta el momento no había recibido una investigación en profundidad. Por otro lado, en los tres capítulos restantes ofrecemos a la comunidad investigadora el primer estudio sobre su biografía y la obra erótica de ‘Abd al-Raḥman Ibn ‘Abd Allah Ibn Naṣr al-Šayzarī, y completamos esta tesis aportando la traducción al castellano de su tratado erótico Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ. Las razones por las que hemos elegido esta temática y en especial la obra de al-Šayzarī son la distinción del erotismo como género propio de la literatura árabe medieval, la evolución de este género y como no, la necesidad de aportar una nueva traducción al castellano de una obra erótica. Conclusiones No cabe duda de que el Kitāb al-īḍāḥ posee un valor innegable como fuente de documentación, pues su carácter multidisciplinar, educativo y misceláneo se expande a lo largo de obra. Es incuestionable además la evidente vinculación que esta tiene con el género del erotismo. Su estructura, contenido, finalidad, temática y léxico empleados en ella siguen los patrones propios de los tratados eróticos árabes. De esta manera, si bien su contenido formal la adscribe al repertorio de los kutub al-bāh, podemos concluir que el fondo del Kitāb al-īḍāḥ es un ejemplo más para el subgénero de los afrodisíacos y la fisiognomía femenina. De igual manera, el autor, con el recurso a los alimentos potenciadores del apetito sexual y a las numerosas recetas afrodisíacas, no solo pretende causar exaltación en el lector masculino, sino que, como bien se ha explicado a lo largo de esta investigación, es también una meta lícita por parte de los musulmanes. De ahí que planteemos el por qué de su composición y cómo esta se relaciona con el contexto en el que fue redactada. Por esta razón, concluimos que existe una estrecha conexión entre el espacio temporal en el que se redactó la obra y el factor sociopolítico islámico de expansión y absorción de las culturas iranias y turcas, que son la clave principal y de motivación que impulsaron a nuestro autor a redactar esta obra. De manera que al-Šayzarī a través de su obra se coloca al mismo nivel que sus contemporáneos al-Ṭūsī y al-Tīfāšī. En cuanto a la enigmática figura de al-Šayzarī, desde un principio, hemos contado con escasos datos extraídos de enciclopedias en las que se presenta una información harta dispersa. Es más, ni siquiera los mismos enciclopedistas árabes se han puesto de acuerdo a la hora de establecer un dato fijo y preciso: fecha de muerte, ocupación y otros datos. Al-Šayzarī aparece situado en dos siglos distintos: s. XII y s. XIV. Sin embargo, esto no ha sido un óbice para la investigación que nos ocupa. Como resultado, después de todo este largo recorrido y de poner en cuestión un largo trasiego de hipótesis e ideas, hemos llegado a la conclusión de que todas las investigaciones anteriores a la nuestra resultan cuanto menos inconclusas. Al-Šayzarī no fallece en la misma fecha que Ṣalāḥ al-Dīn (m. 1193), al igual que rechazamos la posibilidad de que este pudiera morir a finales del siglo XIV. Llegados a este punto y sin poder afirmar tajantemente cuál fue su fecha de deceso, concluimos que nuestro autor vivió a lo largo del siglo XIII, habiendo podido morir a inicios del siglo XIV. De igual modo, cabe la posibilidad de que el autor del Kitāb al-īḍāḥ no coincida con el resto de obras que se le han atribuido, lo cual queda abierto para futuras investigaciones. Respecto del género erótico árabe, en general, podemos decir que el factor de la medicina es el eje vertebrador en los tratados eróticos árabes, deudor asimismo de la erudición griega hipocrática, aristotélica y galénica. Por lo cual, la literatura erótica, con todo el repertorio de recetas afrodisíacas que en ella aporta para promover la actividad sexual y mejorar su higiene, bebe directamente de la literatura médica precedente. Como resultado, nos ha llegado hasta hoy un amplio corpus literario, en el que son protagonistas reyes, califas, médicos, ulemas e incluso, el mismo Profeta. El islam pues se muestra receptivo a establecer unas normas y conductas sexuales, tanto en el ámbito del matrimonio como en el concubinato. En suma, se cosifica una literatura sexual, gestionada bajo el beneficio masculino en la que la imagen de las mujeres es el único objeto sexual. Sin embargo y pese a que la sociedad islámica actual ofrece una imagen silenciada y tabuizada de los asuntos sexuales desde cualquier punto en el que se estudie, una de las constantes a lo largo de la historia árabe e islámica ha sido la actitud positiva y receptiva hacia la sexualidad, al contrario de lo que parece ocurrir en otras culturas en las que ha predominado, por ejemplo, la imposición del cristianismo. En la cultura islámica se reconoce la importancia del amor, la pasión, el placer y el deseo y es por ello que la erudición en materia erótica resulte tan elevada como la de otros géneros. Con todo esto, estudiar la sexualidad en el islam y el esparcimiento en la literatura es explorar el islam oculto. El discurso erótico en el ámbito islámico académico está totalmente silenciado a causa del rigorismo al que ha sido sometido en el último siglo. Por ende, hoy en día la literatura árabe carece del género erótico. Fuentes y bibliografía abreviadas Fuentes: AL-ĀBĪ, Abū Sa‘d Manṣūr. Naṯr al-durr, 7 vols. Ed. Muḥammad ‘Alī Qarna. El Cairo: Hašiy’a li l-Miṣriyya al-‘Āmma li l-Kitāb, 1985. AL-ANṢĀRĪ, Muḥammad Ibn Ibrāhīm. Al-Siyāsa fī ‘ilm al-firāsa. Ed. Aḥmad Farīd al-Mazīdī. Beirut: Dār al-Kutub al-'Ilmiyya, 2005. AL-BAGDĀDĪ, Muḥammad al-Kātib. Kitāb al-ṭabīj. Mu‘ŷam al-ma’kil al-dimašqiyya. Ed. Fajrī al-Barūdī. S. l.: Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1964. IBN ‘ABD RABIHI, Muḥammad. Al-‘Iqd al-farīd, 8 vols. Ed. ‘Abd al-Maŷīd al-Raḥīnī. Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1987. IBN FALĪTA. Rušd al-labīb ilā mu‘āšarat al-ḥabīb. Ed. Salah Addin Khawwam, trad. Adnan Jarkas y Salah Addin Khawwam. An Intelligent Man's Guide to the Art of Coition. Toronto: Aleppo Publishing, 1977. IBN ḤABĪB, ‘Abd al-Mālik. Kitāb adab al-nisā’. Ed. ‘Abd al-Maŷīd Turkī. Beirut: Dār al-Garb al-Islāmī, 1992. IBN LŪQA, Qusṭā. Qusṭā Ibn Lūqā’s medical regime for the pilgrims to Mecca: The Risāla fī tadbīr safar al-ḥaŷŷ. Ed. Gerrit Bos. Leiden: Brill, 1992. IBN SAHL, Sābūr. Dispensatorium Parvum (al-Aqrābādhīn al-ṣaghir). Ed. Oliver Kahl. Leiden: Brill, 1994. IBN SĪNĀ. Al-Qānūn fī l-ṭibb, 3 vols. Ed. Muḥammad Amīn al-Ḍannāwī. Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1999. IBN AL-ŶAZZĀR, Abū al-Ŷa‘far. Zād al-musāfir wa-qūt al-ḥāḍir. Ed. Gerrit Bos. Ibn al-Yazzār on sexual diseases and their treatment: a critical edition Zād al-musāfir wa-qūt al-ḥāḍir. Provisions for the traveler and nourishment for the sedentary. The original arabic text with an english translation, introduction and commentary. London, New York: Kegan Paul International, 1997. AL-IṢFAHĀNĪ, al-Rāgib. Muḥāḍarāt al-udabā’ wa muḥawārāt al-šu‘arā’ wa l-bulagā’, 5 vols. Ed. ‘Abd al-Ḥamīd Murād. Beirut: Dār Ṣādr, 2004. AL-KĀTIB, Abūl Ḥasan. Jawāmi‘ al- laḏḏa. Trads. Adnan Jarkas y Ṣalāḥ Addin Khawwam. Encyclopaedia of pleasure by Abūl Ḥasan ‘Alī Ibn Naṣer al-Kātib.Toronto: Aleppo, 1977. AL-MAGRIBĪ, Ibn Yaḥyā. Nuzhat al-aṣḥāb fī mu‘āšarah al-aḥbāb. Trad. Adnan Jarkas y Salāḥ al-Dīn Khawwam. A Jaunt in the art of coition. Toronto: Aleppo Publishers, 1978. AL-MINHĀŶĪ, Badr al-Dīn. Basṭ al-‘aḏār fī ḥubb al-‘iḏār. Ed. Muḥammad Yūssef Ibrāhīm al-Banāt y Ḥasan Muḥammad ‘Abd al-Hādī. Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 2016. AL-NAFZĀWĪ, Muḥammad Abī Bakr. Rawḍat al-‘aṭr. Trads. Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz. El jardín perfumado. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterraneo, 2014. AL-NAWĀŶĪ, Šams al-Dīn Muḥammad. Jala‘ al-‘iḏār fī waṣf al-‘iḏār. Ed. Ḥasan Muḥammad ‘Abd al-Hādī y Muḥammad Yūsuf Banāt. Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 2016. ŠAYZĀRĪ, ‘Abd al-Raḥmān Ibn Naṣr al-. Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ. Ed. y trad. Krikor Amdja. Das Buch der Aufklärung über die Geheimnisse der Eheschliessung. Kitab al-idah min asrar an-nikah des 'Abd ar-Rahman Ibn Nasr as-Sirazi. Edition und übersetzung des arabischen textes auf der grundlage der handschriften der herzoglichen Bibliothek Gotha Nr. 2040 und Nr. 2041. Erlangen: 1976. ---. Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ. Ed. Muḥammad Sa‘īd al-Ṭarīḥī. Beirut: Dār al-Qārī’, 1986. AL-ṮA‘ĀLABĪ, Ibn Manṣūr. Fiqh al-lugati wa sirr al-‘arabiyya. Eds. Musṭafa al-saqā e Ibrahim al-Ibīrī. Beirut: Dār al-Fikr lil-Tawzi’a wa l-Našr, 1985. AL-TĪFĀŠĪ, Šihāb al-Dīn. Nuzhat al-albāb fīmā la yūŷad fī kitāb. Ed. Ŷamāl al-Ŷuma‘. Londres: Riad al-Rayyes, 1992. Trad. Ignacio Gutiérrez de Terán. Esparcimientos de corazones. Madrid: Gredos, 2003. AL-TĪŶĀNĪ, Muḥammad Ibn Aḥmad. Tuḥfat al-‘arūs wa nuzhat al-nufūs. Ed. Jalīl Aṭṭiyya. Londres: Riyad al-Rayyes, 1992. AL-ṬŪSĪ, Naṣīr al-Dīn. Kitāb albāb al-bāhiyya wa l-tarākīb al-sulṭāniyya. Ed. y trad. Daniel L. Newman. The Sultan’s Sex Potions. Arab Aphrodisiacs in the Middle Ages. Londres: Saqi Books, 2014. AL-ŶĀḤIẒ. Risāla al-qiyān. Trad. A. F. L. Beeston. The Epistle on Singing Girls by al-Ŷāḥiẓ. Warminster: Aris and Phillips, 1980. ---. Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān. Trads. Pedro Buendía e Ignacio Gutiérrez de Terán. Elogio y diatriba de cortesanas y efebos. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2018. AL-ŶURŶĀNĪ. Muntajab min kināyāt al-udabā’ wa išārāt al-bulagā’. Beirut: Dār Ṣa‘b, 1908. Bibliografía: AIT SABBAH, Fatna. La mujer en el inconsciente musulmán. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2000. AKANDE, Habeeb. A taste of honey. Sexuality and Erotology in Islam. Londres: Rabaah Publishers, 2015. ALI, Kecia. Marriage and Slavery in Early Islam. Londres: Cambridge (Massachusetts) y Londres: Harvard University Press, 2010. AMER, Sahar. “Medieval Arab Lesbians and Lesbians Like Women”. Journal of the History of Sexuality, 18, 2, 2009, pp. 215-236. BOUHDIBA, Abdelwahab. La sexualidad en el Islam. Caracas: Monte Ávila, 1980. BOUSQUET, George Henri. L’Etique sexuelle de l’Islam. Paris: Descleé de Brouwer, 1990. BUENDÍA, Pedro. “Ibn Sīdah y el sexo: en torno al vocabulario de índole sexual en el Kitāb al- Muḫaṣṣaṣ (s. XI)”. Arabica, 62, 2015, pp. 328-360. CADDEN, Joan. Meanings of Sex Difference in the Middle Ages. Medicine, Science and Culture. Cambridge: Cambridge University Press: 1993. GHERSETTI, Antonella. “Una tabella di fisiognomica nel Qabs al-anwār wa bahǧat al-asrār attribuito a Ibn ‘Arabī”. Quaderni di Studi Arabi, 12, 1994, pp. 15-47. ---. “Fisiognomica e stereotipi femminili nella cultura araba”. Quaderni di Studi Arabi, 14, 1996, pp. 195-206. HÄMEEN-ANTTILA, Jaakko. “What is Obscene? Obscenity in Classical Arabic Literature”. En The Rude, the Bad and the Bawdy: Essays in Honour of Professor Geert Jan van Gelder. Eds. Adam Talib, Marlé Hammond and Arie Schippers. Cambridge: Gibb Memorial Trust, p. 13-23, 2014. JACQUART, Danielle y Thomasset, Claude. Sexualité et savoir médical au Moyen Age. Paris: Presses Universitaires de France, 1985. LAGRANGE, Frédéric. “The Obscenity of the Vizier”. En Islamicate Sexualities: Translations across Temporal Geographies of Desire. Eds. Katrhyn Babayan y Afsaneh Najmabadi. Cambridge: Harvard Middle Eastern Monographs, 2008, pp. 161-203. LOZANO, Indalecio. “Un fragmento del Kitāb rāḥat al-arwāḥ fī al-ḥašīša wa-l-rāḥ”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos, 38-39, 1989-1990, pp. 163-183. ---. Tres tratados árabes sobre el cannabis indica. Textos para la historia del hachís en las sociedades islámicas s. XIII – XVI. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1990. ---. Solaz del espíritu en el hachís y el vino y otros textos árabes sobre drogas. Granada: Universidad de Granada, 1998. LUCENA ROMERO, Miguel Ángel. “La metonimia en el Corán y la legitimación islámica del sexo”. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 19, 2016, pp. 73-78. ---. “Una enciclopedia de deseo: el término coito en las fuentes árabes y el léxico sexual, a través del Kitāb al-iḍāḥ fī asrār al-nikāḥ de al-Šayzarī”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos, 66, 2017, pp. 195-212. ---. “Concupiscencia en el islam medieval: el exceso sexual y las desviaciones carnales”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos, 67, 2018, pp. 153-174. MARÍN, Manuela. “Marriage and Sexuality in Al-Andalus”. En Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia. Ed. Eukene Lacarra Lanz. Londres: Routledge, 2002, pp. 3-20. MERNISSI, Fátima. El harén político. El profeta y las mujeres. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Ediciones del oriente y del mediterráneo. Madrid: 1987. AL-MUNAŶŶID, Salāḥ al-Dīn. Al-ḥayāt al-ŷinsiyya ‘inda l-‘arab. Beirut: Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1975. MYRNE, Pernilla. “Pleasing the Beloved: Sex and True Love in a Medieval Arabic Erotic Compendium”. En Beloved: Love and Languishing in Middle Eastern Literatures. Eds. Michael Beard, Alireza Korangy y Hanadi al-Samman. London, New York: I.B. Tauris, 2017, 215-236. ---. “Of Ladies and Lesbians and Books on Women from the Third/Ninth and Fourth/Tenth Centuries”. Journal of Abbasid Studies, 4, 2017, pp. 187-210. RODICA FIRANESCU, Daniela. “Revisting Love and Coquetry in Medieval Arabic Islam: Al-Suyūṭī’s Perspective”. En Al-Suyūṭī, a Polymath ot the Mamlūk Period: Proceedings of the Themed Day of the First Conference of the School of Mamlūk Studies. Ed. Antonella Ghersetti. Boston: Brill, 2016, pp. 241-259. ROSENTHAL, Franz. “Ar-Rāzī on the Hidden Illness”. Bulletin of the History of Medicine, 52, 1978, pp. 45-60. ROSNER, Fred. Sex Ethics in the Writings of Moses Maimonides. New Jersey: Jason Aronson Inc., 1994. ROWSON, Everett K. “The Categorization of Gender and Sexual Irregularity in Medieval Arabic Vice Lists”. En Body Guards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity. Eds. Julia Epstein y Kristina Straub. Nueva York y Londres: Routledge, 1991, pp. 50-79. ---. “Arabic: Middles Ages to Nineteenth Century”. En Encyclopedia of Erotic Literature. Eds. Gaétan Brulotte y John Phillips. Nueva York: Routledge, 2006, pp. 43-61. SALEH, Waleed. Amor, sexualidad y matrimonio en el islam. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2010. SZOMBATHY, Zoltan. Mujun: Libertinism in Medieval Muslim Society and Literature. Cambridge: Gibb Memorial Trust, 2013. VAN GELDER, Geert Jan. “The Ḥammām: A Space Between Heaven and Hell”. Quaderni di Studi Arabi, 3, 2008, pp. 9-24. ZE’EVI, Dror. Producing desire: Changing Sexual Discourse in the Ottoman Middle East, 1500-1900. Berkeley: University of California Press, 2006.