Actitudes y creencias de los miembros de una universidad pública chilena en relación con sus principales atributos culturales. Un enfoque metodológico integrador

  1. Demicheli Montecinos, Guido
Dirigida por:
  1. Andrés Rodríguez Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Benjamín González Rodríguez Presidente/a
  2. María Angustias Martín Quirós Secretaria
  3. José Carlos Sánchez García Vocal
  4. Juan de la Poza Pérez Vocal
  5. Cristino Pérez Meléndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito final de esta tesis fue poner a prueba la efectividad y coherencia de una metodología mixta (Sistema Galileo), que integra recursos cuantitativos y cualitativos, mediante su aplicación a un caso ejemplar de investigación organizacional, que vinculó dimensiones culturales de una institución pública (la Universidad de Valparaíso-Chile) con las actitudes y creencias sostenidas por los miembros de su estamento administrativo. Para ello, en una primer etapa de carácter cualitativo se realizaron 63 entrevistas en profundidad y en una segunda etapa se aplicaron 428 cuestionarios elaborados ad-hoc para la investigación, a partir de los insumos obtenidos mediante el análisis de contenido de los textos producidos en las entrevistas previas. El cuestionario se construye en base a la formalización de dichos insumos mediante etiquetas que representan atributos que describen la organización en general o algunas de sus prácticas y situaciones (en este caso, Buena Relación con los Alumnos, Universidad Competitiva, Recursos Insuficientes, Exceso de Trabajo, Problemas de Comunicación, Falta de Espacio Físico, Baja Identificación con la Universidad, Remuneraciones Satisfactorias) y, a objetos que incluyen dos puntos de perspectiva: El Respondiente (Yo/Mi) y Los Otros (Funcionarios Administrativos). Las actitudes están definidas operacionalmente como las distancias entre Yo/Mi y cada uno de los atributos representados por las restantes etiquetas. Las distancias establecidas por los respondientes entre los otros distintos atributos a excepción de Yo/Mi, se definen como las creencias que posee ese mismo colectivo respecto de las prácticas y situaciones que representan dichas etiquetas. El Sistema Galileo también incluye un punto de referencia para el foco de la investigación: una profesión, un proceso social, una organización (en este caso, la etiqueta Universidad de Valparaíso). En este estudio, la distancia entre Funcionarios Administrativos y cada uno de esos mismos puntos, representa la percepción que el respondiente tiene acerca del grupo generalizado y su relación con los atributos estudiados. Por último, la etiqueta Universidad Ideal es un concepto referencial (incluido por los investigadores), que corresponde a una representación simbólica de la entidad óptima que cada cual concibe respecto de una Organización del mismo tipo que la propia. Permite establecer grados de satisfacción/insatisfacción que manifiestan los respondientes en virtud de la comparación que realizan entre sus condiciones actuales/reales y aquellas ideales/óptimas que poseen como referente cognitivo. Posteriormente, los datos obtenidos con la aplicación del Cuestionario, se transformaron mediante el software que forma parte integral del Sistema Galileo en una matriz de conceptos (S) x conceptos x sujetos que es cuadrada, simétrica y de orden n (n = número de conceptos incluidos en el cuestionario) y en la que cada una de sus celdas (Sij) representa la distancia entre los conceptos i y j. Por definición, la diagonal de esa matriz son ceros, en tanto corresponden a la diferencia de un concepto respecto de sí mismo. Dicha matriz original de distancias, permite luego ser transformada mediante escalamiento multidimensional y obtener la gráfica del espacio geométrico que representa el fenómeno estudiado en términos de los objetos y las relaciones que componen su dinámica. Resultados 1. La más alta relación de favorabilidad actitudinal se presenta entre los Funcionarios Administrativos como individuos y el estamento estudiantil en cuanto a positivas relaciones interpersonales que establecen. 2. Es una creencia generalizada en los respondientes que el colectivo Funcionarios Administrativos se vincula estrechamente y tiene un alto grado de compromiso con los estudiantes, que se expresaría en las buenas relaciones interpersonales que reportan tener. 3. El propio compromiso y vínculo con la Universidad de Valparaíso hoy es descrito como notoriamente mayor (en términos individuales) en comparación con el nivel que atribuyen a sus iguales (en tanto colectivo). 4. Hay un claro sentido de pertenencia y compromiso con el propio grupo, especialmente si se considera el promedio general de distancias actitudinales del estudio. 5. Existe una vivencia cotidiana intensa en cuanto a Exceso de Trabajo asociada estrecha e insatisfactoriamente con la condición Recursos Insuficientes; ésta, se considera a su vez incompatible la noción de Universidad Competitiva. La Falta de Espacio Físico, en cambio, no aparece como una condición reportada negativamente. 6. La Universidad Ideal a que aspiran los Funcionarios Administrativos en estudio, se asocia principalmente con buen nivel de identificación (y competitividad) institucional, remuneraciones satisfactorias y recursos suficientes (incluido espacio físico). 7. La mayor distancia actitudinal de la presente investigación se da respecto del atributo Remuneración Satisfactoria, al igual que en el ámbito de las creencias cuando se la vincula con la Universidad de Valparaíso hoy y, por lo tanto, representa el factor más crítico en cuanto a condiciones institucionales actuales. 8. El rótulo Baja Identificación con la Universidad no representa una condición actualmente presente para el grupo estudiado en términos de sus propias actitudes, como tampoco en sus apreciaciones respecto del propio grupo de pertenencia ni en el nivel institucional general. Conclusiones Más allá de los resultados aplicados antes descritos, se presentan por un lado dos conclusiones más bien específicas acerca de la aportación global que el método Galileo empleado en esta investigación hace en cuanto riqueza potencial de los análisis que posibilita (I y II) y, por distinta parte, otras tres conclusiones de carácter general, relativas a la integración metodológica cuali-cuantitativa que ha sido objeto central de esta tesis (III, IV y V): I. En términos prácticos, el método Galileo provee al investigador de una trama de posibilidades casi inagotable de relaciones cuantitativas y configuraciones gráficas para analizar numérica y espacialmente el fenómeno en estudio, de modo que el grado de generalidad o fineza que aquel emplee en su reporte final, dependerá posteriormente de su propia actitud investigativa para analizar con distintos grados de profundidad cualitativa y en virtud de sus respectivos potenciales de significación para el tópico estudiado, todas las estimaciones de distancia que el sistema metodológico le ha proporcionado. Debe resaltarse aquí entonces, que en la práctica, la riqueza y cantidad de información obtenida permite ir de lo grueso o significativo a lo más refinado, pero de hecho las posibilidades de análisis son casi inagotables. II. El método Galileo refleja y asume operativamente, a la vez, la naturaleza esencialmente dinámica de los procesos psicosociales para los que fue desarrollada y la multi -dimensionalidad a través de la cual dichos procesos pueden manifestarse en el tiempo. En términos prácticos, cada estudio realizado con el método Galileo refleja fielmente un momento único (visión interpretativa), pero al mismo tiempo sin que por ello se pierda la posibilidad de comparación entre ése y otros momentos (perspectiva funcionalista) de esa misma realidad organizacional. III. La observación aplicada de estos paradigmas (funcionalista e interpretativo) y sus metodologías, muestra la inutilidad de tratar sus diferencias como contradicciones, desconociendo sus posibilidades complementarias. Ello porque la validez de cada uno en sus respectivos dominios no es algo que podrá dirimirse metodológicamente en favor de uno o de otro, dado que el problema no está en el método que utilizan. Cada uno de ellos ha hecho distintas opciones operativas, está referido a distintos dominios de acción y ha tomado objetivos en relación a los cuales, el proceder de cada uno resulta indiscutiblemente coherente. No hay contradicciones entre sus objetivos y sus metodologías. Los datos del paradigma funcionalista y los significados del paradigma interpretativo forman parte una totalidad mayor, donde cada uno ha tomado un cierto nivel de trabajo y explicación. Por lo tanto, predecir y controlar, comprender e interpretar, no tienen porqué estar en el escenario de la investigación social como opciones antagónicas, sino como posibilidades de abordar un fenómeno desde cualquiera de ellas, e incluso, de ampliar el estudio inicial pasando de una a la otra, como está siendo creciente corroborado (Brown y Duguid, 2001; Drenth y Heller, 2004; van Dam y van den Berg, 2004) IV. En consideración de todo lo anterior, la investigación llevada a cabo mediante esta tesis, representa una aplicación metodológica concreta que integra las potencialidades de dos paradigmas investigativos que por décadas han tratado, inútilmente, de imponerse el uno sobre el otro. En coherencia con Rodríguez y Dei (2001) se sostiene también aquí, que en ... fenómenos complejos ... como la cultura de una organización lo recomendable es considerar una combinación de enfoques cuali-cuantitativos, teniendo en cuenta la premisa de la rigurosidad y la criticidad en todas las etapas del procedimiento ...' (p. 342). Y se agrega, que cada día pareciera más visible lo innecesario de continuar en una oposición, mientras al mismo tiempo se hace más evidente la conveniencia de emplear las herramientas que resulten más útiles, teniendo presente rigurosidad y contingencia dentro del proceso general de investigación. V. Tal parece entonces, que las metodologías cuantitativas y cualitativas, al igual que todas las otras dicotomías en que hemos dividido el mundo, no son dilemas que puedan resolverse sin atentar de algún modo contra nuestra propia libertad y creatividad. Más bien se trata de diferencias que, por el contrario, pueden ampliar nuestras propias posibilidades de desarrollo futuro en la investigación social, si abandonamos el marco lógico de la (aparente) contradicción y buscamos encaminar nuestras prácticas hacia el encuadre más globalizador de la integración.