Lo local frente a lo global en la narrativa latinoamericana del siglo XXI: sobre el fin de la idea del fin de la literatura latinoamericana

  1. Sánchez Martínez, Francisca
Dirigida por:
  1. Eduardo Becerra Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Teodosio Fernández Presidente/a
  2. Selena Millares Secretario/a
  3. Jorge Joaquín Locane Vocal
  4. Francisca Noguerol Jiménez Vocal
  5. Ana Gallego Cuiñas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar cómo, pese a lo que se auguró en los noventa, momento en el que muchas ficciones desarrollaron imaginarios desterritorializados y posnacionales, la narrativa latinoamericana del siglo XXI inaugura un cambio de dirección que la orienta hacia imaginarios locales. Si en la configuración de aquellas ficciones de entresiglos fue muy determinante el auge neoliberal que se vivía en ese momento, gran parte de las que se publican desde los 2000 materializan las consecuencias de la aplicación en el continente de tales políticas, regresando a escenarios, temáticas y problemáticas muy referenciados como latinoamericanos. En suma, y partiendo del hecho de que toda obra literaria en el presente participa de algún modo del sistema neoliberal, planteamos que ciertos posicionamientos de algunos autores de entresiglos buscaban en cierta forma intervenir en las oleadas de lo internacional. Frente a ello, los autores que publican con el andar del siglo XXI tematizarían el agotamiento del paradigma de la modernidad internacional en consonancia con la globalización neoliberal, planteando en sus ficciones alternativas a la salida de tal sistema. Así, en primer lugar revisamos algunas de las propuestas más relevantes de la narrativa del cambio de siglo, con el fin de mostrar cómo son producto de un contexto neoliberal que gesta sus condiciones de posibilidad, influyendo de un modo determinante en la articulación de los imaginarios. Para ello, recurrimos al debate de la literatura mundial como paradigma de lectura, puesto que permite dilucidar el modo en que las circunstancias concretas de América Latina han determinado su posicionamiento en el espacio internacional y, por tanto, las estrategias que despliegan los autores latinoamericanos a través de sus ficciones. El análisis de los «imaginarios locales» se organiza en torno a tres ejes temáticos fundamentales, que constituyen algunas de las constantes que hemos detectado en esta narrativa: el regreso, que agrupa ficciones que narran distintos tipos de retornos al país o la casa natal; las ruinas o el desecho, en cuanto muchas de estas obras recurren, en ocasiones desde el registro de lo distópico, a paisajes despojados, para reflejar los efectos de las políticas neoliberales de los noventa; y, finalmente, lo rural, a través del que varias, fundamentalmente, autoras, replantean las derivas de la dualidad global-local