El texto fílmico audiodescritomecanismos de cohesión intramodales e intermodales
- Rodríguez Posadas, Gala
- Catalina Jiménez Hurtado Doktormutter
- Cristina Alvarez de Morales Mercado Co-Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 11 von Dezember von 2013
- María Isabel Tercedor Sánchez Präsidentin
- Esperanza Alarcón Navío Sekretärin
- Chantal Pérez Hernández Vocal
- María Teresa Fuentes Morán Vocal
- Emilio Ortega Arjonilla Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La hipótesis de este trabajo es demostrar que el texto fílmico audiodescrito (TFAD) cumple con los elementos de cohesión propios de todo texto y, además presenta los que denominamos intramodales e intermodales que están avalados con ejemplos extraídos de un corpus de películas audiodescritas. Para la extracción de dichos mecanismos de cohesión se ha utilizado un programa desarrollado específicamente para dicho corpus: Taggetti, así como el programa de extracción terminológica WordSmith Tools. La finalidad de esta investigación es describir los mecanismos de cohesión que configuran los textos fílmicos audiodescritos. Estos textos son el resultado de una intervención en el texto fílmico (TF) con audiodescripción fílmica, es decir, una traducción de las imágenes y sonidos (lingüísticos, como los diálogos, y no lingüísticos, como la banda sonora) de una película a palabras que las describen. Por lo tanto, el TFAD que describiremos en los siguientes apartados es el producto comunicativo fruto de la suma del GAD al TF y conforma un texto completo y cohesionado. Para que el conjunto informativo expresado se codifique adecuadamente, deben darse mecanismos de cohesión entre el TF y el GAD. La novedad de esta investigación se fundamenta en esos mecanismos y en explicar cómo los mecanismos de cohesión tradicionales, inaugurados con la obra Cohesion in English de Halliday y Hasan (1976), pueden ser ampliables. Por ello, ofreceremos una revisión de los mismos para conseguir esa suma que hace que del TF y el GAD un texto completo: el TFAD. A continuación ofrecemos una breve explicación del contenido de cada uno de los capítulos que conforman el trabajo. El capítulo uno corresponde al marco social, en él se presenta un breve recorrido a lo largo de la investigación, la docencia y la práctica profesional actual de la audiodescripción, tanto en España como en otros países donde se realiza esta práctica. Se hace especial hincapié en distintos conceptos relacionados con la audiodescripción y su relación con la investigación en el ámbito de la Traducción y la Interpretación. En el capítulo dos se estudia el TFAD como tipo textual, atendiendo a los siete criterios de textualidad: intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad, coherencia y cohesión, inaugurados por Beaugrande y Dressler (1981/1997). Adquieren especial relevancia los conceptos de coherencia y cohesión. A este respecto, en primer lugar se observan las relaciones de coherencia que presenta el TFAD desde las proposiciones hasta su superestructura, que se compara con el paradigma fílmico. Se diferencia coherencia, como criterio mental y global, de cohesión como criterio lineal y textual. Así, la textualidad del TF viene representada por siete criterios y la textura únicamente por uno, el de cohesión. El capítulo tres presenta un recorrido por los principios que describen los mecanismos de cohesión: referencia, sustitución, elipsis, mecanismos de conexión y mecanismos de cohesión léxica, desde los estudios precursores (Halliday y Hasan, 1976), hasta los más actuales en lengua española, como López Samaniego (2011). Con ello se asientan las bases para el estudio que se lleva a cabo en los dos siguientes capítulos y que constituyen el foco y el eje de la investigación que aquí presentamos. En el capítulo cuatro se aplicarán los principios presentados en el capítulo anterior a los mecanismos de cohesión que se encuentran en el TFAD. Cabe diferenciar los que se dan entre modos semióticos idénticos (mecanismos de cohesión intramodales) y entre modos semióticos diferenciados (mecanismos de cohesión intermodales). Se describen profusamente los elementos que los forman, diferenciando los del modo semiótico visual y sus respectivos códigos, así como los del modo semiótico acústico y los suyos. El capítulo cinco recoge los resultados de un análisis de corpus sobre los mecanismos de cohesión presentes en el TFAD. En él, una vez descrito el marco de los proyectos de investigación en los que se engloba esta investigación, se describen los distintos materiales y herramientas informáticas utilizadas. Se presenta aquí el análisis empírico de un corpus de dieciséis TFAD. A partir de la estructura desarrollada en el capítulo cuatro (mecanismos de cohesión intramodales y mecanismos de cohesión intermodales) se han hecho las respectivas extracciones para registrar las apariciones concretas de los elementos de cohesión descritos. En el capítulo seis se ofrecen unas conclusiones globales derivadas del análisis descriptivo de los mecanismos de cohesión del TFAD y las perspectivas investigadoras que resultan de este trabajo. Tras la recopilación de la bibliografía y la filmografía utilizadas, se recoge un anexo en el que se incluye el etiquetado de los 16 TFAD del subcorpus, estos complementan los datos del capítulo cinco. Esta investigación viene acompañada por un DVD con fragmentos de TFAD que se comentan en el capítulo cuatro y cuya adecuada percepción requiere el visionado de estos fragmentos. Bibliografía AENOR (2005): Norma española UNE 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: AENOR. BAJTIN, Mijail (1991): Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. BRAUN, Sabine (2011) «Creating Coherence in Audio description». Meta, 56 (3), 645-662. CASETTI, Francesco y Federico di Chio (2007): Cómo analizar un texto fílmico. Barcelona: Paidós. CHAUME, Frederic (2004): Cine y traducción. Madrid: Cátedra. HALLIDAY, Michael Alexander Kirkwood y Ruqaiya Hasan (1976): Cohesion in English. London: Longman. HOEY, Michael (1991): Patterns of lexis in texts. Oxford: University Press. JIMÉNEZ HURTADO, Catalina, Ana Rodríguez y Claudia Seibel (eds.) (2010): Un corpus de cine. Teoría y práctica de la audiodescripción. Granada: Tragacanto. LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2011): La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismos de cohesión léxica. Tesis doctoral: Departamento de Filología Hispánica. Universitat de Barcelona. MARTIN, J. R. (1992): English text. System and structure. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. VAN DIJK Teun A. (1978): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. VAN DIJK, Teun A. (1980): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Filmografía El Hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004; GAD Antonio Vázquez, 2005) El Ilusionista (Bob Yari, 2005; GAD Antonio Vázquez, 2006) Elizabeth, la reina virgen (Shekar Pakur, 2008; GAD Gala Rodríguez, 2008) Espartaco (Stanley Kubrick, 1960; GAD, Jesús Coba, 2009) Fiebre del sábado noche (Robert Stigwood, 1977; GAD Gala Rodríguez, 2008) La cena de los idiotas (Francis Veber, 1997; GAD: Gala Rodríguez Posadas, 2008) Memorias de una geisha (Rob Marshall, 2005; GAD Gala Rodríguez Posadas, 2007) Shrek 2 (Andrew Adamson 2004; GAD Antonio Vázquez 2005)