Efecto de la presión pulpar en la adhesión de varios sistemas adhesivos y determinación de la adaptación marginal

  1. Molino Serrano, MarÍa de los Angeles
Dirigida por:
  1. J. Ignacio Rosales Leal Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Ángel González Moles Presidente
  2. José Antonio Gil Montoya Secretario
  3. Félix de Carlos Villafranca Vocal
  4. Leopoldo Forner Navarro Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La obtención de cavidades herméticamente selladas por la obturación es el objetivo principal de cualquier restauración dental para asegurar su éxito. El sellado y fuerza de unión puede verse influenciado por factores como la presión pulpar, el tipo de adhesivo, tipo de sustrato y el tamaño de la brecha en la interfase de unión por la contracción del material restaurador. Objetivos: 1) Evaluar la influencia de la presión pulpar en el sellado y la fuerza de unión de tres sistemas adhesivos. 2) Evaluar la capacidad de sellado tubular y la micropermeabilidad de la interfase de unión de varios sistemas adhesivos y un adhesivo experimental hidrófobo. 3) Determinación de un nuevo método de medición de la brecha en la interfase de unión. Material y Método: En la evaluación del sellado se utilizaron 90 cordales sanos a los que se les realizaron cavidades clase V. Los cordales se dividieron en tres grupos en función de la condición de presión pulpar. Se subdividieron en tres grupos en función del adhesivo y a su vez en dos grupos más en función del tiempo. Las condiciones de presión pulpar fueron: negativa (ausencia de presión); diferida (presión activada tras la aplicación del adhesivo); constante (presión activada durante la aplicación del adhesivo y mantenida tras su aplicación). Los adhesivos evaluados fueron: Prime&Bond Nt [P&B] (grabado total), Xeno V [XNO] (autograbador) y Fluoruo Bond Shake One [FLB] (autograbador). Los periodos de tiempo de inmersión en agua fueron veinticuatro horas y un mes. Se evaluó la microfiltración y la permeabilidad dentinaria en la pared oclusal y gingival. En el análisis de la fuerza de unión se realizó un ensayo de microtensión. Se utilizaron 72 cordales sanos que se dividieron en los mismos grupos de estudio que en la evaluación de microfiltración. La superficie de adhesión se obtuvo en la dentina media, cortando el tercio coronal de los especímenes. La evaluación de la capacidad de sellado tubular y de la micropermeabilidad de la interfase de unión de un sistema adhesión hidrofóbico se realizó utilizando 9 cordales sanos divididos en 3 grupos de tres molares cada uno en función del adhesivo. Se utilizaron tres adhesivos: un autograbador (I-Bond [IB]); uno de grabado ácido previo (Prime Bond XP [P&BXP]); y otro hidrofóbico de grabado ácido previo experimental con etanol. Se cortó el tercio coronal de los especímenes, quedando en dentina superficial y el tercio apical. Se incorporó un circuito de presión pulpar. Los adhesivos se marcaron con rodamina al 0´3 % y, a las 24 horas de su aplicación, se conectó el sistema de presión pulpar. El fluido pulpar consistió en una solución acuosa de fluoresceína al 0,05%. Tras 24 horas, se incluyeron en metacrilato y se obtuvieron cortes de 2 mm de grosor que se observaron en un microscopio láser confocal. Para determinar el tamaño de la brecha en la interfase de unión, se utilizaron 10 cordales que se dividieron en dos grupos de 5 dientes cada uno en función del adhesivo utilizado. Los adhesivos utilizados fueron uno de grabado ácido previo XP Bond [XPB] y otro autograbador Xeno V [XNO]. Los molares se cortaron mesiodistalemente obteniendo dos cortes centrales de 2 mm de espesor. A cada corte se le realizó dos cavidades cilíndricas (de 1,5 mm de diámetro). De ese modo se obtuvieron cuatro cavidades por cada molar. Las cavidades fueron obturadas con composite (Spectrum TPH) y adhesivo. Después, los cortes se pulieron y se evaluó la brecha directamente en las muestras sin procesar con un microscopio confocal de luz blanca (Pl Sensofar-Tech, Nikon) midiendo la longitud (perímetro) y anchura de la brecha inicial y tras 24 horas de inmersión en agua. Resultados: Respecto a la microfiltración, las condiciones de presión pulpar sólo afectaron a la pared gingival; en la pared oclusal, el P&B y XNO obtuvieron un mejor sellado. El sellado de la pared gingival fue superior con XNO, seguido de FLB y P&B. En la pared gingival la filtración aumenta con P&B y FLB bajo presión diferida y mayor bajo presión constante. La menor filtración se observó con XNO bajo ambas condiciones de presión pulpar. El tiempo de inmersión redujo el sellado de los tres adhesivos siendo más evidente bajo presión constante que con diferida. Respecto a la microtensión, en ausencia de presión pulpar (SP) y a las 24 horas fue el adhesivo de grabado total P&B el que obtiene una mayor fuerza de unión frente a los autograbadores XNO y FLB. Siendo el FLB el que menor fuerza de unión presentó. El adhesivo autograbador XNO fue el que menos redujo su fuerza de unión bajo las distintas condiciones de presión pulpar (PD y PC) seguido de FLB. El adhesivo que más fue influido por las condiciones de presión pulpar fue P&B. El tiempo de inmersión redujo la fuerza de unión en los tres adhesivos siendo más evidente en FLB. En cuanto a la capacidad de de sellado tubular y micropermeabilidad, el adhesivo hidrofóbico logró sellar la capa de adhesivo pero no la capa híbrida. El adhesivo que obtuvo un menor sellado fue el P&BXP seguido de IB. Ambos obtuvieron paso de fluido en la capa híbrida y en parte de la capa de adhesivo. El nuevo método de evaluación de la adaptación marginal, permitió medir con precisión el tamaño de la brecha en la interfase de unión. Se determinó que el tamaño de la brecha es menor en las cavidades selladas por XNO que en las cavidades selladas con XPB inicialmente y a las 24 horas. Conclusiones La presión pulpar afecta el sellado de la dentina en el momento de aplicar el adhesivo, en función del tiempo y del tipo de adhesivo. XNO obtuvo el sellado más alto en todas las condiciones. El análisis estadístico ha demostrado como las condiciones de presión pulpar, período de inmersión y tipo de adhesivo afectan a la microtensión negativamente reduciendo la fuerza de unión. El menos afectado fue el XNO y el más perjudicado el FLB. El adhesivo hidrofóbico logró un mayor sellado que el adhesivo con grabado ácido previo y similar al adhesivo autograbador pero no logró un sellado hermético. La metodología propuesta para la determinación del tamaño de la brecha en la interfase de unión logra medidas fiables y evaluables en función del tiempo. Se ha determinado una relación entre tamaño de la brecha y el sellado.