Soriano Fuertes y la prensa musical española del siglo XIX

  1. Lacárcel Fernández, José Antonio
Dirigida por:
  1. Antonio Martín Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente/a
  2. Joaquín López González Secretario
  3. María Encina Cortizo Rodríguez Vocal
  4. Ramón Sobrino Sánchez Vocal
  5. Francisco J. Giménez Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis pretende estudiar la incidencia que Mariano Soriano Fuertes tuvo en el desarrollo de la prensa musical española durante el siglo XIX, donde tuvo especial relevancia en su doble faceta de redactor y fundador de las más importantes publicaciones musicales españoles en el siglo XIX. Para ello este trabajo se ha dividido en nueve capítulos después de haber estudiado detenidamente el estado de la cuestión, iniciando el estudio con unos breves apuntes biográficos de Soriano Fuertes (I), para pasar a analizar las críticas musicales publicaddas en la Iberia Musical y Literaria, la Gaceta Musical Barcelonesa, y el Heraldo de las Artes, de las Letras y de los Espectáculos (II); la defensa de la música en general y de la española en particular (III); los artículos de opinión y pensamiento escritos por Soriano Fuertes (IV); los artículos que publicó de contenido histórico (V); el análisis de las sociedades corales catalanas (VI); los artículos de contenido puramente periodístico firmados por Soriano Fuertes (VII); la faceta de polemista de Soriano Fuertes (VIII) y la importante faceta de Soriano Fuertes como fundador de publicaciones periódicas de carácter musical (IX). Toda una labor periodístico-musical, centrada en su vinculación con tres grandes publicaciones que marcaron unas etapas importantes del siglo XIX español. Sin olvidar la constante presencia de Soriano en distintos acontecimientos musicales como en la Exposición de París, o en la posterior Exposición de Viena, en 1873, donde formó parte de la comisión española, junto al compositor don Emilio Arrieta.