Los rostros y las huellas del juegocreencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de la secretaría de integración social (SDIS) en Bogotá- Colombia
- DURAN CHIAPPE, SANDRA
- Inmaculada Montero García Directora
- Matías Bedmar Moreno Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2012
- Juan Sáez Carreras Presidente/a
- Andrés Soriano Díaz Secretario
- Susana Torío López Vocal
- María Purificación Pérez García Vocal
- Juan Antonio Lorenzo Vicente Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el marco de la tesis doctoral: Creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos Centros Infantiles de la Secretaría de Integración Social (SDIS) en Bogotá- Colombia. Esta investigación se propone como objetivos identificar, comprender y reflexionar sobre las creencias del profesorado respecto al juego y la acción misma de jugar con niños de 0 a 2 años, a partir de tres intenciones básicamente: primera, la indagación en la práctica y el discurso de ocho maestras de dos Jardines de la Secretaría de Integración Social, y de sus creencias sobre el juego; segunda, el reconocimiento del rol del docente, el papel que cumplen el ambiente y los objetos, y las distintas manifestaciones de juego que se pueden identificar en los niños desde cada contexto; y tercera, la posibilidad de generar procesos de diálogo y reflexión alrededor de las creencias sobre el juego de las maestras, como oportunidades para (re)-pensar la práctica docente. Para tratar de hacer una aproximación a estos objetivos, antes hay que hacer énfasis en lo siguiente: identificar y comprender las creencias de los maestros implica un acercamiento a su discurso y a su práctica; de esta manera, se encuentra el sentido de sus actuaciones y se transforma la enseñanza en una experiencia en la que sus actores, en este caso las maestras, interpretan la realidad y promueven saberes que permiten construir, reconstruir y tomar decisiones en y desde su labor pedagógica. Para el cumplimiento de estas pretensiones se parte de un enfoque interaccionista, en el que se reconoce que trabajar con las creencias de las maestras es trabajar con su vida, con su historia, con lo que las constituye como sujetos y profesionales, para así establecer un diálogo con las ideas de las investigadoras, no para comparar, sino para reconocer nuestras propias diferencias, posturas y apuestas. En este sentido el trabajar el tema de creencias en esta investigación, da la posibilidad de ir tras las huellas del pensamiento docente que se refleja en sus acciones, de ahí que se haya decidido denominar esta investigación: Los rostros y las huellas del juego, puesto que ese pensamiento tiene que ver con las comprensiones e interpretaciones con las cuales el profesor fundamenta su práctica cotidiana. Es necesario aclarar que dicho conocimiento no solo es fruto de las construcciones que él ha hecho durante su formación profesional, sino que además involucra su historia personal en diversos escenarios de su vida, esto tiene que ver, entonces, con ese acumulado social y cultural que se representa en las creencias que determinan su acción y el sentido que él otorga a la misma. Para descubrir los rostros y las huellas del juego, es importante reconocer que la ¿objetividad¿ del conocimiento producida por medio de las metodologías cualitativas, no se alcanza al negar la subjetividad, sino que por el contrario es explicitando las propias posturas, preguntas, tensiones; en otras palabras, el logro de un conocimiento objetivo de la realidad social que se da a través de la intersubjetividad como criterio de validación. Se puede afirmar entonces que en la investigación se generan diversas interpretaciones, que no tienen pretensiones de generalidad, ni de objetividad, no es un estudio experimental, ni de causalidad, ni de prueba de hipótesis; pues lo que se pretende es comprender lo que sucede con las maestras con respecto al tema del juego desde sus creencias; se busca en esta medida entender una situación social, reconociendo sus características y dinámicas particulares. En este estudio cobra gran importancia el conocimiento de sentido común de los sujetos sociales, puesto que se incorporan las interpretaciones que los sujetos realizan para dar sentido a los fenómenos y otorgar significados a sus acciones. En consonancia con lo anterior el enfoque metodológico en el que se enmarca este estudio, es el hermenéutico interpretativo que ha legitimado en el campo de la producción científica, la importancia que tiene el lenguaje y los significados, para comprender el sentido que se le otorga a un fenómeno social, a partir de contextos socio-históricos desde los cuales se producen. Así se recurre a la investigación narrativa, como perspectiva o enfoque específico de investigación educativa, puesto que guarda una estrecha relación, con aquella fuerza que se da en el enfoque hermenéutico- interpretativo, a la comprensión de los sentidos que los implicados en una investigación, otorgan a una práctica social, como plantea Bolívar (2002): Contar las propias vivencias y ¿leer¿ (en el sentido de ¿interpretar¿) dichos, hechos y acciones, a la luz de las historias que los actores narran, se convierte en una perspectiva peculiar de investigación.( p.3) La investigación narrativa va a permitir entonces, comprender los sentidos que las ocho maestras le otorgan a su trabajo en torno al juego y cómo actúan en sus contextos profesionales. El propósito es develar el conocimiento práctico o experiencial del profesorado captando la experiencia en formas narrativas, que permitan evidenciar sus interacciones con el contexto social y en un momento determinado. De la misma manera, la estrategia metodológica del proyecto, es el Estudio de Caso, cuyo objetivo primordial es presentar la particularidad del caso, no la generalización. Se toma este en particular y se llega a conocerlo a profundidad, y primordialmente no para ver en qué se diferencia de los otros, sino para caracterizarlo en sí mismo. Para identificar las creencias de las maestras sobre juego es fundamental observar sus prácticas, por tal motivo se pide consentimiento para filmarlas y se inician las videograbaciones de media jornada en dos instituciones, luego se hace un proceso de transcripción y se seleccionan los fragmentos hay juego. Para efectos del presente artículo se presenta a continuación el análisis interpretativo que evidencia el primer acercamiento al sistema de creencias de cuatro profesoras, respecto al juego en niños y niñas de educación inicial. Es de advertir que los hallazgos que se exponen son el producto del trabajo con docentes de una de las dos instituciones seleccionadas para tal fin. La institución fuente de inspiración de este artículo, brinda a los niños y niñas de la primera infancia educación, nutrición y cuidado, tiene convenio con la Secretaría de Integración Social. Su misión es proveer calidad, innovación y cobertura en la educación de primera infancia en Colombia y su visión es de cambio social, pretende transformar el país a través del desarrollo del potencial de la primera infancia. En este centro educativo cada uno reconoce y valora a los niños y niñas como seres únicos, a los educadores como personas que escuchan, observan, reflexionan y cuestionan para favorecer el desarrollo de la niñez y para mejorar sus propias prácticas pedagógicas; a las familias como invitadas a participar de manera activa de la experiencia de aprendizaje; al arte con sus principios y elementos como una dimensión fundamental del proceso de aprendizaje; a la creatividad como fin y medio para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas; al juego como derecho y como vehículo para explorar el mundo, encontrar respuestas, desarrollar estrategias y tomar decisiones y al espacio físico como posibilitador del juego, la exploración, el asombro y la investigación; el ambiente debe ser estéticamente armonioso y reflejar las identidades de quienes lo habitan. Ahora bien, teniendo presente que para lograr identificar las creencias, es importante no sólo acercarse a las prácticas de los docentes, sino a las razones que desde cada contexto socio-cultural, tienen para fundamentar sus acciones, se diseñaron entrevistas semi-estructuradas a partir de registros de secuencias de juego video grabadas, que permitiesen comprender el actuar de las maestras, pero también, los lugares anclados en sus historias de vida desde los cuales estructuran su trabajo con niños y niñas.