La restauración arquitectónica en el periodo franquistala figura de Francisco Prieto-Moreno y Pardo

  1. Romero Gallardo, Aroa
Dirigida por:
  1. José Castillo Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. María Isabel Cabrera García Secretaria
  3. María del Mar Villafranca Jiménez Vocal
  4. María Pilar García Cuetos Vocal
  5. José Javier Rivera Blanco Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Teseo: 300650 DIALNET

Resumen

Bajo el título La restauración arquitectónica en el periodo franquista: la figura de Francisco Prieto-Moreno y Pardo, analizamos la trayectoria vital y profesional de uno de los más destacados representantes de la restauración del patrimonio arquitectónico español durante dicha etapa histórica. Tomando como punto de partida el año de 1931- en que se titula como Arquitecto en la ETSA de Madrid- nos aproximamos a sus variadas aportaciones en el ámbito del patrimonio como sus diseños de arquitectura contemporánea, su papel de ideólogo de la nueva arquitectura postulada por el Estado franquista, al situarse al frente de la Dirección General de Arquitectura, o sus interesantes estudios en el terreno de la jardinería y el paisajismo. No obstante, el hilo conductor de esta Tesis Doctoral es su labor como arquitecto-restaurador y, al respecto, fundamentamos nuestro estudio en su nombramiento como Arquitecto de la Séptima Zona del Patrimonio Artístico Nacional, a comienzos de los años cuarenta del siglo XX, permaneciendo en el cargo hasta la promulgación de la Constitución de 1978. De este modo, Francisco Prieto-Moreno se encargará de intervenir sobre cientos de edificios de todo el sureste peninsular, por lo que planteamos un análisis pormenorizado de cada una de estas actuaciones, conformando un amplísimo Catálogo de proyectos de restauración. Igualmente, hemos recopilado y sometido a examen el interesante programa de intervenciones que desarrolla como Arquitecto-Conservador de la Alhambra y Generalife, a partir de1936 y durante más de cuatro décadas. Un extensísimo trabajo de investigación que nos ha permitido estudiar a Francisco Prieto-Moreno como profesional de la Arquitectura en todas sus dimensiones posibles y, al mismo tiempo, interpretar su filosofía de intervención restauradora. Paralelamente nos ha sido posible contribuir al conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la restauración monumental en España durante el periodo franquista. Además, hemos considerado de vital importancia enmarcar su obra en el contexto nacional de la protección patrimonial, un periodo convulso y complejo en el que la Administración Central no escapará a los nuevos condicionantes impuestos por las destrucciones causadas por la Guerra Civil. En este sentido, estudiamos aquellos organismos implicados en el proceso de reconstrucción material del país, sin olvidar, los antecedentes históricos, en donde realizamos un repaso por el debate teórico formulado en torno a la restauración de monumentos en el primer tercio del siglo XX.