La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinarioel caso del patrimonio arqueológico de Uruguay

  1. Vienni Baptista, Bianca
Dirigida por:
  1. Margarita Sánchez Romero Directora
  2. Judith Sutz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Contreras Cortés Presidente
  2. María Elena Díez Jorge Secretaria
  3. Paloma González Marcén Vocal
  4. José Antonio López Cerezo Vocal
  5. David Barreiro Martínez Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo presenta un modelo, de base interdisciplinaria, para analizar la socialización del conocimiento científico aplicado a un caso específico: el patrimonio arqueológico (PA) de Uruguay. La socialización se entiende, de forma genérica, como la construcción social de la ciencia: el producto, el vínculo y la interacción entre ciencia y sociedad. La socialización del patrimonio arqueológico tiene como objetivo generar un contenido formativo y pedagógico construyendo una práctica discursiva específica. Es entendida como aquella dimensión que refiere a la promoción de los procesos de construcción del patrimonio así como a las instancias que favorecen su comunicación y la relación entre sociedad y patrimonio. Desde el año 2005, Uruguay está poniendo en práctica una estrategia de desarrollo nacional organizada en torno a seis temas entre los que se encuentra el objetivo de avanzar hacia la consolidación de su cultura (Uruguay Cultural). Hace hincapié en la promoción del debate cultural en el país con el fin de inculcar un sentido de dignidad democrática, crecimiento, aprendizaje y pluralidad colectivos, pero no incluye el patrimonio cultural como una política de Estado. A su vez, la Arqueología nacional ha tenido un desarrollo sustantivo desde el año 2000 a través de diversas líneas de investigación, entre las que se destacan la Arqueología del Paisaje, el poblamiento temprano del territorio, la Arqueología Histórica y la Arqueología Marítima y Subacuática, entre otras. En un estudio anterior se registraron diecinueve categorías constitutivas del concepto de patrimonio arqueológico. Entre ellas se incluyó la difusión y educación patrimonial promovidas, comprobándose que aún resta su análisis y la evaluación que de cuenta de los resultados alcanzados. El problema a ser investigado es la socialización del patrimonio arqueológico en Uruguay a partir del análisis de seis subsistemas: la práctica científica, la educación científica, la comunicación científica, la mediación científica, la gobernanza y la evaluación. Estos subsistemas integran una estrategia metodológica para acercarse a la socialización del conocimiento científico y en especial del PA uruguayo. Los objetivos de esta investigación son: (a) realizar un análisis del proceso de socialización del patrimonio arqueológico de Uruguay según los subsistemas construidos integrando un enfoque interdisciplinario; (b) aportar un diagnóstico de dicho proceso que permita visualizar sus características en la actualidad en Uruguay y (c) contribuir con el estudio del fenómeno de la interdisciplina aplicada a un caso particular. La estrategia metodológica fue construida específicamente para abordar la socialización del PA en Uruguay. Las etapas se relacionan entre sí a través de lo que denominamos una propuesta ¿inter-enfoque¿, en la que las disciplinas se integran en el proceso de construcción de los conceptos teóricos y de la metodología con el fin de acercarse a un proyecto interdisciplinario. Este ejercicio permitió enriquecer el abordaje del problema de investigación y visualizar el papel que desempeñan las diferentes instituciones entre las que se encuentran la Universidad, las comunidades y organizaciones locales, los gobiernos y las autoridades locales, nacionales y otras instituciones cívicas, sistemas educativos, incluyendo los medios de comunicación. Se trata de un estudio cualitativo que consideró fuentes de información escrita, documentos primarios y secundarios y entrevistas semi-estructuradas junto con observación participante. Para el análisis de la información, los datos fueron codificados a través de diferentes fichas de relevamiento confeccionadas para cada caso, cuyas categorías atendieron al marco teórico elegido. La investigación contribuyó a una mejor comprensión de tres aspectos: (i) la redefinición del concepto de socialización como concepto para generar consensos y sistematizar aprendizajes; (ii) el trabajo interdisciplinario, que contribuye a la resolución de problemas multidimensionales y fortalece la democratización científica en su esfuerzo por promover la relación entre ciencia y sociedad y (iii), la demanda de acceso por parte de diversos actores sociales a la nueva información sobre el PA uruguayo así como la existencia y posibilidades de fortalecimiento de otros canales de comunicación para ello.